Lleida, 29 ene (EFECOM).- Las empresas productoras y distribuidoras del sector cárnico español confirman un nuevo crecimiento en producción y rentabilidad durante el año 2024 y muestran su optimismo para continuar con la misma tendencia durante este año 2025.
Así lo ha manifestado este miércoles en Lérida Bárbara Calvaresi, responsable del Sector Carnes de la Aecoc, la asociación mulisectorial de empresas españolas, a partir de un informe que concluye que siete de cada diez empresas cárnicas de España han logrado crecer en volumen con respecto a 2023 y, además, dos de cada diez prevén crecer más de un 5% este año.
El informe confirma también que las empresas del sector comienzan a recuperar parte de la rentabilidad perdida y que la mitad ha mejorado su rentabilidad en 2024, mientras que un 40% la ha mantenido estable, mientras que sólo un 7% declara haber sufrido una disminución en sus beneficios.
El informe también revela que los formatos que han tenido mejor desempeño han sido el libre servicio, con el 72% de las ventas, seguido de la compra a granel, que representa el 28%.
En cuanto a las categorías, los productos cárnicos elaborados frescos lideran las ventas, alcanzando el 68%, mientras que la carne fresca representa el 32%.
Josep Solé, presidente del Comité de Carnes de AECOC y director general del Área Avícola de Vall Companys, ha señalado que el 54% de los directivos encuestados confían en incrementar sus ventas en 2025, mientras que un 40% anticipa un posible estancamiento.
Las previsiones en términos de ventas son mayoritariamente optimistas: el 74% de las empresas esperan registrar un crecimiento en sus ventas, un 23% prevé mantener resultados similares a los de 2024, y solo un 3% teme una caída de su facturación.
La Aecoc reconoce que el acuerdo de asociación entre la Unión Europea y Mercosur, pendiente de ratificación, genera preocupación entre las empresas españolas, ante "la posible competencia desleal" y "una posible falta de seguridad alimentaria".
Asimismo, el regreso de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos suscita incertidumbre sobre las exportaciones cárnicas españolas.
En otro frente, un 65% de las empresas teme que el gobierno chino decida aplicar nuevos aranceles, lo que podría afectar de manera significativa a las exportaciones de porcino al país asiático.
En cuanto a las nuevas legislaciones europeas, las normativas relacionadas con el bienestar animal (FFTF) son las que más inquietan al sector, así como la necesidad de que exista un mayor diálogo entre administraciones y empresas.
Al respecto, las empresas destacan como principal prioridad (58%) que se escuche a los sectores afectados antes de adoptar medidas, seguido de un 15% que reclama plazos razonables de implantación, un 11% que exige que las propuestas normativas se basen en informes técnicos, y otro 11% que subraya la importancia de una armonización entre las diferentes administraciones. EFECOM
agf/fl/pddp
Últimas Noticias
El Tribunal de Cuentas multa de nuevo a Vox, esta vez con 50.000 euros, por recibir donaciones finalistas en 2020

TSJA ratifica diez años y medio de cárcel para un hombre por agresión sexual a su sobrina en Jerez (Cádiz)

El Gobierno replica que "la única vía" es expropiar el Algarrobico en vez de imitar el pacto de Doñana

El presidente de NC-BC considera que el carguero vinculado a Israel "no" debe ser atendido en Las Palmas este jueves

El PP pide la comparecencia de Bolaños en el Congreso y el Senado explicar por qué mantiene al fiscal general
