Berlín, 29 ene (EFECOM).- El Gobierno alemán corrigió este miércoles drásticamente a la baja sus previsiones para la economía y prevé ahora para 2025 un crecimiento del PIB de únicamente el 0,3 %, debido sobre todo a problemas estructurales de base, a la incertidumbre respecto a la política estadounidense y al rumbo que tomará Alemania tras las elecciones anticipadas del 23 de febrero.
En su previsión de otoño, el Gobierno pronosticaba todavía un crecimiento de la economía del 1,1 % en 2025 y del 1,6 % para el año siguiente, mientras ahora prevé un aumento del PIB para 2026 del 1,1 %, y después de que el país cerrara 2024 encadenando dos años consecutivos de recesión.
"El informe económico anual resume la situación de Alemania y el diagnóstico es grave. Aunque también hay avances positivos (...), en su conjunto Alemania está estancada", y lo está hace tiempo, dijo el ministro de Economía, Robert Habeck, en rueda de prensa.
El también vicecanciller citó como principales razones para su previsión a la baja que la ruptura del Gobierno de coalición en noviembre pasado no haya permitido aplicar en su totalidad la iniciativa de crecimiento impulsada por el Ejecutivo.
Además se refirió al aumento de la incertidumbre política interna con el adelanto de las elecciones a febrero, lo cual trae consigo un freno a las inversiones y del consumo, y a la incertidumbre geopolítica y en materia de política económica y comercial con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.
El informe económico anual aprobado este miércoles por el Consejo de Ministros prevé una demanda interna por el momento débil hasta que no se vayan disipando las actuales incertidumbres geopolíticas y la orientación política y financiera del próximo Gobierno alemán.
En caso de que la inflación disminuya, los ingresos reales sigan aumentando y ante un entorno económico más claro, se espera que la economía alemana recupere el impulso hacia finales de año y que este venga dado sobre todo por el consumo privado y a lo largo de 2025, también por las inversiones.
Por contra, ante la disminución de las exportaciones y el aumento al mismo tiempo de las importaciones, es de prever que el comercio exterior tenga un impacto notablemente negativo en el crecimiento.
Aunque el mercado laboral alcanzó el año pasado un nuevo máximo con algo más de un millón de personas más con trabajo respecto a 2021, el gobierno espera para 2025 un estancamiento del empleo como consecuencia de la moderada recuperación económica, y un aumento, al menos por el momento, del desempleo.
El aumento de los precios al consumo probablemente se sitúe con un 2,2 % ligeramente por encima del objetivo del 2 %.
"La economía alemana se encuentra a principios de 2025 en una difícil situación de partida. Las crisis mundiales de los últimos años han golpeado con especial dureza a nuestra economía, orientada a la industria y la exportación", declaró Habeck.
Aunque Alemania ha sido capaz de salvar con éxito la crisis energética desencadenada por la guerra de agresión rusa contra Ucrania, la inflación haya retrocedido, se hayan registrado notables aumentos de los salarios reales y la gente vuelva a tener más dinero en el bolsillo, "cada vez es más evidente que Alemania padece problemas estructurales de base", indicó.
El ministro se refirió en particular a la escasez de mano de obra y de trabajadores cualificados, a la excesiva burocracia y a la falta de inversión pública y privada.
Entre las decisivas medias a adoptar a las que apunta el informe económico para 2025, que lleva el título "Por una nueva dinámica económica", Habeck citó en primer lugar estímulos selectivos para reforzar la actividad inversora y un mayor margen para la inversión pública, a riesgo que de no hacerlo, Alemania quede paralizada.
En segundo lugar, hay que elevar el potencial de mano de obra y trabajadores cualificados, tanto a nivel nacional como a través de la inmigración y para ello hay que promover la inversión en educación, los incentivos para trabajar más tiempo y la mejora de los servicios de guardería.
El ministro aludió asimismo a la necesidad de reducir la burocracia de manera consecuente y acelerar notablemente los procedimientos.
Además, reclamó de Europa que actúe unida ante los retos geoeconómicos y haga uso del poder de su mercado único, por lo que "todo el mundo debe ser consciente de que cerrar permanentemente las fronteras interiores costaría mucho dinero a la economía alemana y a las empresas alemanas", advirtió". EFECOM
(foto)(vídeo)
Últimas Noticias
Más Madrid ve "ridículo" que PP apoye ahora el nuevo decreto social y cree que Junts les ha "tomado el pelo"
Más Madrid critica la falta de coherencia del PP al apoyar un nuevo decreto social tras rechazar uno similar. Manuela Bergerot advierte sobre la manipulación de Junts y la irresponsabilidad del partido popular

El Gobierno de Ayuso critica que Más Madrid quiera "empañar el buen nombre" de la sanidad madrileña
El consejero de Presidencia defiende la gestión sanitaria de la Comunidad de Madrid y rechaza las acusaciones de Más Madrid, enfatizando la ausencia de corrupción en el gobierno regional

El abogado del segundo maquinista del Alvia reclama que se exculpe a su compañero
La defensa del segundo maquinista del Alvia argumenta que la responsabilidad del accidente recae únicamente en Andrés Cortabitarte, exigiendo la revisión de la condena impuesta y la exoneración de su cliente
Garrigues incorpora a Francisco Montes en el área de Administrativo y Constitucional de Andalucía y Canarias
Francisco Montes Worboys asume la responsabilidad del departamento de Administrativo y Constitucional de Garrigues tras una trayectoria en Derecho Administrativo y cargos destacados en la Junta de Andalucía y el Tribunal Supremo
