Ciudad de México, 28 ene (EFECOM).- El crecimiento económico de México se desacelerará a un estimado de 0,8 % en 2025, debido a factores internos y choques externos por las nuevas políticas comerciales del presidente estadounidense, Donald Trump, que generan incertidumbre, ha advertido este martes Carlos Capistrán, economista jefe de Bank of America (BofA) Securities para México y Canadá.
Entre los elementos que pesan sobre la segunda economía de Latinoamérica, el especialista ha destacado, en un encuentro con periodistas, la caída en la inversión como el principal impacto, seguido del riesgo de nuevas tarifas comerciales por parte de Estados Unidos, que ha amagado con aranceles de hasta el 25 % a productos mexicanos.
En este contexto, el experto ha considerado que el efecto de los aranceles por Trump puede ser temporal hasta la revisión del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2026 o bien prolongarse hasta que ambas partes firmen un acuerdo de entendimiento en los temas más sensibles para ambas naciones.
Además, Capistrán ha anticipado que la política monetaria enfrenta retos a pesar de que la inflación cerró 2024 alrededor del 4 %, lo que permitió al Banco de México reducir su tasa de interés de 11,25 % a 10 %.
Bank of America prevé que el banco central mexicano puede recortar otros 50 puntos base en su próxima reunión de febrero, siempre que no surjan eventos externos adversos, como la imposición de tarifas del 25 % por parte de Estados Unidos el 1 de febrero.
Capistrán ha señalado que la inflación controlada abre espacio para más recortes, pero advirtió que la tasa terminal difícilmente bajará más allá de 8,75 %, ya que un diferencial menor con las tasas de interés en Estados Unidos podría afectar la estabilidad del peso.
En cuanto al consumo, ha destacado que se mantiene como el principal motor económico, impulsado por salarios en aumento y un bajo desempleo.
Aunque precisó que este crecimiento no compensa la contracción en otros sectores, como la inversión, que cayó tras haber alcanzado picos históricos en años recientes, en especial en 2023.
Es en este escenario donde Capistrán también apuntó que la incertidumbre política y económica, así como las posibles reformas pendientes en México, también afectan las decisiones de inversión en el país.
Por último, el economista jefe de BofA Securities ha manifestado que el fenómeno de la relocalización de las cadenas de suministro o ‘nearshoring’ se mantiene vigente en México por una serie de ventajas competitivas en otros mercados como le latinoamericano e incluso por encima de EEUU, debido a salarios más bajos y su posición geográfica con el marcado más grande global. EFECOM
Últimas Noticias
Albares asegura que "lo ocurrido en Gaza no puede quedar impune"
El ministro José Manuel Albares destaca la entrada de ayuda humanitaria en Gaza y reafirma que las acciones en la región son inadmisibles y contrarias al derecho internacional
Los Mossos detienen en Lleida a tres personas por falsificación de cheques bancarios
Detención de tres individuos en Lleida por falsificación de cheques, tras la intervención de los Mossos d'Esquadra que investigaron manipulaciones y fraudes bancarios relacionados con ingresos ilegales
PSOE arranca su congreso con imágenes de Ayuso, Milei, Orban o Meloni: "Les ganamos en España, les ganamos en Madrid"
El PSOE-M inicia su congreso en Leganés con el lema "la izquierda valiente", afirmando su intención de ser la alternativa al gobierno de Ayuso y recuperar municipios clave en Madrid
