El abandono escolar baja drásticamente al 13 % pero queda mucho por hacer

La disminución de la tasa de abandono escolar al 13 % en 2024 revela avances significativos, pero España sigue siendo el segundo país con mayor abandono en la UE y persisten retos educativos importantes

Guardar

Ruth del Moral

Madrid, 28 ene (EFE).- La tasa de abandono escolar ha bajado drásticamente al 13 % en 2024 después de que hace una década los niveles rozaran el 22 %, aunque los expertos avisan de que todavía está lejos de la media de la Unión Europea y de queda mucho trabajo por hacer para llegar al objetivo del 9 % marcado para 2030.

El Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes ha difundido este martes el dato avanzado de abandono temprano de la educación en 2024, que es el porcentaje de personas de 18 a 24 años que no ha completado la educación secundaria de segunda etapa y no ha seguido formándose, y que se ha reducido en 0,7 puntos respecto al 2023.

"Desde 2018 hemos reducido esta tasa en 5 puntos", ha valorado la ministra de Educación, Pilar Alegría, en la red social X.

Una tasa que también ha bajado en casi un punto respecto al 2022 pero que según los expertos educativos consultados por EFE su reducción se ralentizará en los próximos años.

"Es el dato más bajo de toda la serie histórica y vamos en la buena dirección", afirma el director del área de Educación de Funcas, Ismael Sanz a EFE, aunque recuerda que "somos el segundo país con mayor tasa de abandono de la UE, solo mejor que Rumanía, y estamos lejos de la media de la media europea (9,5 %)".

Por su parte, el investigador y experto en Educación de EsadeEcPol Lucas Gortazar calcula que "necesitaríamos 10 años para llegar al 9 % en 2030 y unos 20 años para bajar al 5 % la tasa que muestran los países más avanzados".

No obstante, ambos expertos recalcan los "grandes avances" logrados en una década.

 Gortazar considera que la gran mejora se debió a que hace diez años se destruyó mucho empleo de baja cualificación al mismo tiempo que se mejoró el sistema educativo con cambios normativos que ayudaron a la permanencia en la escuela y a la ampliación de la Formación Profesional.

"Por supuesto es una buena noticia la bajada de la tasa de abandono educativo temprano pero queda muchísimo trabajo por hacer pues seguimos por encima de la media de la Unión Europea", señala también el secretario de enseñanza pública no universitaria de CCOO, Héctor Adsuar a EFE.

El sindicato recuerda que la tasa de fracaso escolar, la del alumnado que ni siquiera llega a titular en la ESO dentro de su edad escolar (los 16 años) se sitúa alrededor del 20 %.

La población de entre 20 y 24 años que ha alcanzado la ESO en 2024 es del 79,9 %, aunque haya subido en 0,9 puntos respecto a 2023.

El investigador de ESADE también cree que la reducción de la tasa de abandono escolar podría estar frenándose con "la llegada de una inmigración, que prefiere ir directamente al mercado de trabajo".

Por su parte, el investigador del Centro de análisis de Funcas destaca la situación de las mujeres, que han continuado en la escuela en una proporción mucho mayor que los chicos: el abandono de las alumnas ha descendido 1,3 puntos hasta el 10 %, frente al 15,8 % de ellos.

Según los datos de la Encuesta de Población Activa, las tasas más bajas están en el País Vasco (5 %) y Cantabria (5,5 %), seguidas a bastante distancia de Comunidad Foral de Navarra (9,9 %), Principado de Asturias (10,5 %) y Comunidad de Madrid (10,5 %).

Las más altas se presentan en Melilla (26 %), Illes Balears (20,1 %) y Murcia (18,2 %).

Todos coinciden en que hay que bajar las ratios en las aulas, invertir en clases de refuerzo, mejorar la orientación académico-profesional y consolidar una oferta de FP media de mayor calidad, "a precios más asequibles o gratuitos", señala Gortazar.

El profesor de ESADE pone el énfasis en el sistema de titulación de la ESO, que debería modificarse por otro de "certificación de lo aprendido".

También "campañas de publicidad entre chicos de 15 y 16 años, que vean la relación entre los estudios y el nivel de satisfacción que les puede dar en la vida", resalta el investigador de Funcas, que apuesta por incrementar los salarios de los docentes con más experiencia en tareas de difícil desempeño.

La mentorización, estudiantes del entorno de alumnos vulnerables que han tenido éxito y pueden servir de ejemplo, es otra de las medidas de concienciación que propone Ismael Sanz. EFE

(infografía)