Madrid, 27 ene (EFE).- El alumnado de las universidades participará por primera vez en el proceso de elaboración de los criterios que evaluarán la calidad y la actividad de sus profesores y podrá proponer mejoras en el modelo de evaluación que cada universidad plantea para acreditar las capacidades y competencias de los docentes.
La Agencia Nacional de Evaluación de Calidad y Acreditación (ANECA) ha abierto un proceso de consulta para actualizar el diseño del Programa DOCENTIA -una guía para que las universidades evalúen la actividad docente universitaria- con el fin de revisarlo no solo con el profesorado sino también con el estudiantado.
La directora de ANECA, Pilar Paneque, ha enviado una carta a todos los rectores de las universidades españolas para impulsar la participación de toda la comunidad universitaria con la idea de actualizar este programa, nacido en 2007 y que fija un marco general de criterios de evaluación al profesorado, con el fin de que luego cada universidad puede adaptar este modelo a sus características y estrategias.
La idea es que las instituciones de educación superior dispongan de un modelo certificado de evaluación cuyos resultados sean homologables independientemente de la universidad y su ubicación.
Actualmente en el Programa DOCENTIA participa el 90 % de las universidades.
La ANECA, como agencia estatal de evaluación y acreditación del ámbito universitario, es la encargada de diseñar los criterios de evaluación del profesorado universitario y del personal investigador.
Este organismo tiene competencias propias y otras compartidas con otras agencias autonómicas de evaluación -dependientes de cada gobierno autonómico- y entre sus acciones está la de diseñar los programas de acreditación para que los docentes puedan subir de categoría en su carrera profesional.
En este sentido y en relación con el profesorado funcionario, ANECA llevó a cabo en 2024 una reforma del sistema de acreditación estatal para agilizar el procedimiento y simplificarlo.
Además, cada año ANECA evaluá la actividad investigadora del profesorado universitario de los últimos seis años -de lo que depende uno de sus complementos económicos-; son los denominados sexenios de investigación cuyos criterios y metodologías fueron modificados también en 2023 para hacer una convocatoria "más inclusiva", señala Paneque.
"Para alinearlos con la reforma de la evaluación de la investigación que se está realizando a nivel internacional", incide a EFE.
De hecho el número de solicitudes en 2024 aumentó en más de 2.000 ya que el enfoque se abrió para reconocer otros resultados de investigación distintos a los de los artículos científicos, como los conjuntos de datos, las metodologías, o la producción investigadora propia de las Humanidades y las Ciencias Sociales.
"Se pretende volver a la esencia de la evaluación de la actividad investigadora, que debe centrarse en el contenido y la calidad e innovación de los resultados y no solo en las revistas, las editoriales o los medios en los que se difunde, como venía ocurriendo", puntualiza Paneque a EFE al tiempo que recuerda que estos cambios fueron aprobados por mayoría por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) donde están representadas todas las comunidades autónomas.EFE