La construcción deja abierta la vía judicial ante el abuso de medios propios en las obras

La CNC advierte sobre el aumento del 95 % en los encargos a medios propios en obras públicas, destacando la necesidad de reformas que garanticen la competencia y transparencia en la contratación

Guardar

Madrid, 27 ene (EFECOM).- La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) deja abierta la vía judicial ante el uso "abusivo" de los medios propios por parte de la Administración en los contratos de obra pública, que ha crecido un 95 % desde 2021 y su importe se ha disparado un 142 % hasta rozar los 4.000 millones.

"La vía de los tribunales la tenemos abierta", ha apuntado este lunes su presidente, Pedro Fernández Alén, que aboga por una reforma de la contratación pública que la haga más ágil y que no cree que la solución a ello tenga que pasar por impugnar pliegos y anular contratos.

Aunque defiende la existencia de medios propios, el presidente de CNC reconoce que todo encargo que ven que es indebido se recurre y en la mayoría de los casos se gana y que la culpa no es de las empresas públicas como Ineco y Tragsa sino de las Administraciones que le encargan contratos de forma abusiva que se salen de su objeto social y que, en algunos casos, llegan a subcontratarse en un 100 %.

Según apunta la patronal de la construcción, el 65 % de los encargos a medios propios en 2023 fueron a 10 entidades, entre las que figura Ineco, Tragsa, Segipsa o Logirail y solo Ineco y Tragsa representaron el 38 %.

Asimismo, señala que los encargos a medos propios crecieron un 142% desde 2021 a 2023 pasando de 1.628 millones a casi 4.000 y que en 2024, pese a no tener datos cerrados, se incrementó más aún con la dana. Además, el número de encargos creció un 95 % en el periodo hasta los 3.689.

Los líderes de los encargos fueron comunidades autónomas (45 %), el Estado (36,35 %) y entidades locales (18,73 %). Navarra, Andalucía y Madrid concentran casi la mitad de los encargos a medios propios hechos por las comunidades.

En 2023, la media de licitadores en contratos públicos bajó a 2,9 cuando en 2019 eran 4,1 y más del 44 % de los contratos de obra pública tuvieron un único licitador.

El presidente de la CNC cree que la contratación pública está enferma y tiene puntos negros gracias a procedimientos lentos y poco eficientes y denuncia que esta utilización abusiva de medios propios obvia muchos procedimientos y controles, quiebra la libre concurrencia, reduce de forma drástica las empresas que licitan, daña el tejido empresarial y quita trabajadores a las empresas privadas.

Propone que la Administración deje constancia de las actuaciones que van a ser objeto de encargo y que entren dentro de su objeto social; que se justifique el ahorro en los supuestos de emergencia; que en licitaciones desiertas se revise el precio y se saquen de nuevo antes de recurrir a medios propios o se compruebe que estos tienen medios personales y técnicos suficientes.

También que se limite su objeto social, se dé publicidad a los encargos y se defina qué se considera medios propios ya que en muchas ocasiones las Administraciones tienen solo una acción de estas empresas.

Tras la denuncia remitida desde CEOE a Bruselas y los recientes avisos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), de la Comisión Mixta de las Cortes Generales, del Tribunal de Cuentas español o del Europea (que apunta que el volumen de adjudicación directa en España -con un 18,2 %- es más elevado que la media de la UE), la CNC busca reunirse con Teresa Ribera y con el comisario europeo de contratación pública para abordar este tema.

La CNC señala que no es normal que las empresas públicas tengan que competir con Ineco en el exterior, que a Tragsa tenga 25.000 trabajadores y haya tenido que asumir contratos, por ejemplo, de traducción del bable o que se tenga una empresa pública para construir vivienda. EFECOM