Madrid, 27 ene (EFE).- La Confederación Española de Transporte en Autobús (Confebus) ha alertado este lunes del aumento de desigualdad y de inseguridad jurídica al que se enfrenta el sector, tras la negativa del Congreso a renovar las ayudas al transporte público la pasada semana.
El presidente de Confebus, Rafael Barbadillo, ha señalado que la incertidumbre tras la negativa del Congreso a esta medida, incluida en el decreto ómnibus, provoca que las empresas que trabajan con todo tipo de administraciones no tengan claro el precio del billete.
Esto supone un posible "freno a las inversiones en la descarbonización de flotas", ha explicado en un comunicado Barbadillo, que ha incidido en que este parón también se convierte en una desaceleración al aumento de la oferta y una "notable desigualdad" del acceso al transporte público en función de la región en la que se resida.
"En aquellas regiones que no han mantenido las medidas derogadas, los viajeros pueden sufrir un aumento de las tarifas de hasta el doble de lo que pagaban hasta ahora, cuando el bus es para muchos ciudadanos la única opción para acceder a sus puestos de trabajo y una garantía a los servicios públicos", ha comentado.
Incrementar el precio del transporte público en plena estrategia para promover su uso podría ser un claro desincentivo para el usuario, ha subrayado Barbadillo.
Así, Confebus ha reivindicado en palabras de su presidente que las bonificaciones al transporte público "han demostrado ser una medida efectiva y transformadora", pues en 2024 el uso del transporte público subió un 33 % en toda España respecto al 2022.
"Garantizar el derecho a la movilidad bonificando el precio del transporte público es una cuestión que genera un gran consenso y por ello emplazamos al Gobierno y a los distintos grupos a dialogar para encontrar una solución lo antes posible, pensando en el interés general, el usuario y la movilidad sostenible", ha concluido Barbadillo. EFE