Barcelona, 24 ene (EFE).- Un informe elaborado por Ecologistas en Acción ha alertado de que la proliferación de viviendas de uso turístico (VUT) "expulsa" a familias residentes de los barrios más turistificados de España.
Así se desprende del estudio que ha analizado el crecimiento de las VUT y su repercusión en el precio de la vivienda de alquiler en 23 ciudades españolas con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y de Idealista.
El informe destaca que la zona centro o el casco histórico de muchas ciudades concentra la mayor parte de las viviendas de uso turístico y asevera que, en algunos casos, un tercio de la vivienda de esos barrios es de uso turístico y no residencial.
También revela que el auge de viviendas vacacionales ha turistificado pueblos y barrios residenciales, una situación que, sumada a la falta de vivienda asequible, "merma" el acceso a la vivienda de la población residente.
Ecologistas en Acción ha empleado el cociente del número de VUT por cada 1.000 viviendas como indicador del índice de turistificación de las ciudades analizadas.
Incremento del precio del alquiler
Madrid es la ciudad con más VUT en términos absolutos (18.837), aunque en términos relativos su concentración (12,3 VUT por cada mil viviendas) no es tan alta como en otros municipios.
Sin embargo, al analizar la situación desglosada por zonas se descubre que en un solo distrito de Madrid, distrito Centro, se concentra el 42,6 % de las VUT.
Sucede lo mismo en Barcelona, donde los distritos de Ciutat Vella y L'Eixample concentran el 57,7 % de las VUT del municipio.
La mayor concentración de VUT en ellos conlleva un incremento del precio del metro cuadrado de vivienda en alquiler por encima de la media del municipio.
Así, en el centro de Madrid sube un 18,4 % y en Ciutat Vella en Barcelona, un 12,6 %.
Entre las ciudades medianas más afectadas destacan Málaga, la ciudad mediana con más alto precio de vivienda en alquiler (14,50 euros por metro cuadrado), Valencia (14,2 €/m2) y Alicante (11,9 €/m2), las tres con un índice de 30,3; 23,7 y 23 de VUT por cada 1.000 viviendas, respectivamente.
Por su parte, ciudades como Gijón, A Coruña y Vigo han experimentado un "alto incremento" de VUT, tanto en el crecimiento interanual del último año (21,4 %, 27,9 % y 36,8 %, respectivamente) como en el acumulado en el periodo 2020 a 2024, con porcentajes de crecimiento de 95 %, 84 % y 113,2 %.
Alerta en territorios insulares
El informe analiza también lo que sucede en territorios de mayor masificación turística, tomando como ejemplo los municipios de Ciutadella de Menorca en las Islas Baleares, La Oliva y Arona en las Islas Canarias y Salou en la Costa Dorada.
Todos estos municipios tienen un índice "altísimo" de VUT por cada mil viviendas, llegando al caso extremo de La Oliva, donde más de un tercio del parque de vivienda es para uso turístico.
La afección al precio de la vivienda de alquiler no es por igual en estos pequeños municipios turísticos, pero cabe señalar que La Oliva (16,4 €/m2), Arona (17,1 €/m2) o Ciutadella de Menorca (13 €/m2) tienen unos precios por metro cuadrado "muy por encima de la media de ciudades pequeñas".
Como contrapunto, ciudades con menos intensidad turística como Zaragoza, Valladolid, Logroño, León, Salamanca o Cáceres tienen un bajo índice de VUT en sus parques de vivienda y unos alquileres "muy inferiores a la media". EFE
agp/mg/oli
Últimas Noticias
Porsche redujo un 41 % beneficio operativo hasta marzo por menores entregas y más costes
Tres heridos en una explosión en una empresa pirotécnica de Tarragona
Una explosión en Pirotécnia Catalana en Vimbodí i Poblet provoca tres heridos y un incendio que activa el plan de emergencia exterior del sector químico en Tarragona
El IBEX 35 se gira a la baja y cae el 0,66 % con Redeia y BBVA a la cabeza de las pérdidas
Fallece Carlos Serrano, coordinador de la Plataforma de afectados por el aceite de colza
Carlos Serrano Valero, portavoz de las víctimas del síndrome del aceite tóxico, muere tras sufrir secuelas desde 1981; su lucha por los derechos de afectados continúa siendo fundamental en la historia del envenenamiento por aceite de colza
Díaz respalda al fiscal general y denuncia la impune campaña de "bulos" para desestabilizar instituciones del Estado
Yolanda Díaz expresa su preocupación por la "sencillez" en la difusión de bulos sobre instituciones, mientras defiende al fiscal Álvaro García Ortiz ante la investigación sobre presuntas filtraciones
