Granada, 23 ene (EFE).- Un estudio desarrollado en seis provincias españolas ha revelado diferencias significativas en el tratamiento que reciben las mujeres con cáncer de mama en función del lugar de residencia, con tratamientos más alejados de lo que marcan las guías para las que viven en áreas desfavorecidas.
Una investigación ha analizado por primera vez las desigualdades socioeconómicas en la atención sanitaria en mujeres con cáncer de mama en España y ha concluido que las pacientes que viven en áreas más desfavorecidas reciben cuidados menos conformes a las guías de práctica clínica.
El estudio, liderado por el grupo de María José Sánchez de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) en colaboración con grupos de investigación del área de Epidemiología y Salud Pública del CIBER (CIBERESP) y del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.Granada), ha analizado diferentes aspectos de la atención sanitaria recibida por las pacientes.
Los resultados, que publica BMJ Quality & Safety, revelan que el tratamiento a la misma patología depende de condiciones socioeconómicas.
"El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente en las mujeres de España. Aunque la supervivencia ha mejorado en las últimas décadas, estudios europeos sugerían la posible existencia de desigualdades socioeconómicas en la atención sanitaria, también en España", ha explicado la investigadora Dafina Petrova.
Ha añadido que este primer estudio en España ha utilizado datos poblacionales de seis registros de cáncer de Castellón, Gipuzkoa, Girona, Granada, Navarra y Tarragona, ha cuantificado las desigualdades y ha analizado diferentes aspectos de la atención sanitaria recibida por las pacientes.
A pesar de la cobertura general del sistema sanitario español, el equipo ha comprobado que las mujeres que viven en áreas más desfavorecidas tienen menos probabilidades de recibir atención acorde con las guías de práctica clínica y presentan una supervivencia más corta.
Esto se traduce en la pérdida de un año de vida entre aquellas con bajo nivel socioeconómico, tras considerar la edad y las características del tumor.
Aunque no se han encontrado diferencias en los tratamientos principales, el estudio sí ha observado que los procedimientos como las biopsias de ganglio centinela y las reconstrucciones mamarias tras mastectomía fueron menos frecuentes en estas zonas más desfavorecidas.
Además, residir en un área más desfavorecida reduce las oportunidades de recibir ciertos tratamientos en el tiempo recomendado, como la cirugía en los 30 días posteriores al diagnóstico o el inicio del tratamiento adyuvante en las seis semanas después de la cirugía.
Para medir el nivel socioeconómico, el estudio ha utilizado el índice de privación del área de residencia de cada paciente, que clasifica las zonas según factores socioeconómicos como el nivel educativo o la tasa de desempleo de sus residentes. EFE
mro/bfv/cc
Últimas Noticias
Forrest: En el Baskonia tengo un rol más anotador y defensivo que en la NBA
Trent Forrest destaca su evolución en el Baskonia, enfatizando su rol como anotador y defensor, y la importancia de la colaboración con Kamar Baldwin en el juego del equipo vitoriano
La Challenge Ciclista Mallorca abre este miércoles temporada ciclista profesional europea
La 34ª edición de la Challenge Ciclista Mallorca reúne a 25 equipos, incluyendo figuras como Biniam Girmay y Nairo Quintana, en un evento que se desarrollará del 29 de enero al 2 de febrero
Un frente asociado a Ivo traerá lluvias de oeste a este y fuertes rachas de viento
Un frente frío provocará lluvias persistentes en Galicia y el oeste de la Península, mientras intensas rachas de viento afectarán gran parte del territorio español y se esperan nevadas en las montañas
Alertan de la presencia de gluten sin declarar en un surtido de caramelos para celiacos
La Aesan alerta sobre la inclusión no declarada de gluten en 'Savanna Mix', un producto destinado a personas celiacas, distribuido ampliamente en España y que podría afectar la salud de algunos consumidores
Clavijo se reúne este martes en Madrid con 70 entidades que atienden a menores migrantes
