Veinte organizaciones piden nuevo decreto que blinde 1,6 hogares ante corte de suministros

Organizaciones reclaman al Gobierno un nuevo decreto para proteger a 1,6 millones de hogares vulnerables ante cortes de agua, luz y gas, tras la caída del decreto Ómnibus en el Congreso

Guardar

Madrid, 23 ene (EFE).- La derogación del decreto Ómnibus tras su no convalidación deja 1,6 millones de hogares vulnerables desprotegidos frente al corte de suministros, según la Alianza contra la Pobreza Energética, una de las más de 20 organizaciones que piden cuanto antes al Gobierno un nuevo decreto ley que lo evite.

Tras el voto en contra de PP, Junts y Vox, que impidió al Gobierno sacarlo este miércoles adelante en el Congreso de los Diputados, solicitan de forma urgente un Consejo de Ministros extraordinario para aprobar un nuevo decreto ley que incluya exclusivamente las medidas del escudo social y no abra la puerta a que otros debates políticos puedan poner en riesgo su posterior convalidación.

Tras decaer en el Congreso, denuncian en un comunicado, se ha generado una situación inédita ya que desde marzo de 2020 la protección frente a estos cortes se ha ido prorrogando. En este escenario, advierten de que se podría producir una oleada de interrupciones por impago "nunca vista" si la situación no se enmienda.

En materia energética, el llamado decreto Ómnibus incluía la prórroga de la prohibición de cortes de agua, luz y gas para todos los hogares acogidos al bono social eléctrico (1.641.084, según las últimas cifras disponibles), así como descuentos ampliados del mismo bono social hasta finales de año.

La Alianza contra la Pobreza Energética aclara que dichos descuentos ampliados no decaen completamente, sino que pasan a ser los que se aprobaron en junio de 2024.

Consideran que la situación actual se debe, en parte, a la dinámica del Gobierno de ir prorrogando las medidas sin convertirlas en estructurales.

En este contexto, y de cara a la aprobación de un posible nuevo decreto ley, piden a las diferentes fuerzas parlamentarias (sobre todo PP y Junts) que no pongan obstáculos a su convalidación si sólo se incluyen medidas de carácter social.

No obstante, creen que Moncloa y el Ministerio para la Transición Ecológica deben abrir un periodo de reflexión y apostar por la consolidación de las medidas y garantizarla permanentemente.

Las organizaciones firmantes son Aeioluz, Aigua és vida, Alianza contra la Pobreza Energética, Amigas de la Tierra, CECU, Consejo General del Trabajo Social, Coordinadora de Vivienda de Madrid, Diecisiete Coop, ECODES, Ecoserveis, Ecologistas en Acción, Ingeniería Sin Fronteras, Intiam Ruai, La Palma Renovable, Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, Red Agua Pública, Socaire, Torreblanca Ilumina, Unión Renovables, Xarxa per la sobirania energètica. EFE