El autoconsumo se reduce un 31 % en 2024 aunque supera los 8 GW instalados en España

La capacidad instalada de autoconsumo fotovoltaico en España durante 2024 fue de 1.182 MW, impulsada principalmente por el sector industrial, aunque se requieren nuevas medidas para alcanzar objetivos ambiciosos

Guardar

Madrid, 23 ene (EFECOM).- En 2024 se instalaron 1.182 MW de autoconsumo fotovoltaico, el 31 % menos que el año anterior, y acumula 8.137 MW en España, según los datos difundidos por la asociación Unef, que calcula que 51.306 nuevas viviendas instalaron esta modalidad el pasado año.

Desde Unef relacionan esta ralentización en la implementación de soluciones de autoconsumo con la desaparición de los dos motores fundamentales que incentivaron de forma excepcional el incremento de los años anteriores: los precios muy altos de la energía y las subvenciones incluidas en el programa Next Generation, indica en un comunicado.

De acuerdo a los datos recogidos por la asociación sectorial mayoritaria, el autoconsumo industrial fue el ámbito con mayor nueva potencia instalada en 2024, con 674 MW, aunque se aprecia una reducción del 34 % de potencia instalada respecto a 2023.

Unef atribuye esta caída del segmento industrial al amplio periodo de maduración que requieren estos proyectos en relación con otros menores, como los residenciales.

En cuanto al resto de sectores, se registran 207 MW de autoconsumo en el sector comercial y 275 MW, en el residencial.

En este contexto, la asociación cree que es necesario implementar nuevas medidas para alcanzar los 19 GW de autoconsumo en 2030, marcados por el Plan Nacional de Energía y Clima (Pniec), y que requeriría la instalación de una media de 1,8 GW al año, apunta el director general de Unef, José Donoso.

Entre otras medidas, pide acelerar la tramitación de las subvenciones pendientes del programa Next Generation por parte de las comunidades autónomas, desgravaciones fiscales y el incremento de la parte variable de la tarifa eléctrica.

También que se garantice el cumplimiento de los plazos de activación del autoconsumo por parte de las distribuidoras, a través de un cambio en el sistema de retribución.

Propone la exención del permiso de acceso y conexión para cualquier instalación que no inyecte a la red más de 15 kW; extender la posibilidad de la tramitación simplificada a los 450 kW de capacidad de acceso; la posibilidad de modificar el contrato de acceso directamente por las distribuidoras o revisar la política de retribución de excedentes para hacerla más atractiva.

Por otro lado, solicita incluir al autoconsumo unido a bombas de calor o a almacenamiento como actuaciones estandarizadas para la obtención de los certificados de ahorro energético.

Unef subraya que existe una gran oportunidad de avanzar en la transición energética aprovechando los tejados de los edificios.

La asociación está integrada por más de 800 empresas, entidades y agrupaciones, que representan más del 90 % de la actividad del sector en España. EFECOM