Madrid, 22 ene (EFE).- El Ministerio de Sanidad y los sindicatos reanudan este miércoles las negociaciones del futuro estatuto marco con el rechazo de buena parte de las organizaciones a varias de sus propuestas, como exigir exclusividad en la sanidad pública a los cargos de responsabilidad y a los especialistas en los 5 años posteriores a acabar el MIR.
La ministra Mónica García y los representantes sindicales se sentarán a dialogar a partir de las 10 de la mañana sobre el borrador del anteproyecto de ley que rige las condiciones laborales del personal, sanitario y no sanitario, del Sistema Nacional de Salud que estos días ha levantado una polvareda entre las partes.
Tanta que la ministra, en unas declaraciones enviadas a los medios el lunes, censuró las filtraciones "interesadas y tergiversadas" que han salpicado el debate en la última semana y que suponen "la manera más rápida para dinamitar el proceso y demostrar las pocas ganas de renovar el Estatuto marco y las muchas ganas de generar miedo entre los profesionales".
El documento en sí, que no está "ni trabajado ni hablado" aún, recoge, a lo largo de más de 100 artículos, propuestas que todas las partes han ido formulando a lo largo de los dos años que se lleva negociando la reforma del texto, que permanece inalterable desde 2003.
Una de ellas es la que ha impulsado el Ministerio para eliminar las guardias médicas de 24 horas, algo a lo que la propia Mónica García se comprometió poco después de acceder a su cargo.
La idea es empezar reduciéndolas a un máximo de 17. Esas horas no habrá que devolverlas, sino que podrían computarse como horas trabajadas o con la fórmula que se decida "entre todos, que será la más justa" con los profesionales sanitarios, garantizó García.
Otras son las referentes al régimen de incompatibilidades; en este sentido, Sanidad ha puesto el foco en los puestos de responsabilidad para que los jefes de servicio y otros cargos de gestión y dirección del SNS, también intermedios, solo puedan trabajar en la pública para evitar conflictos de interés.
"Nadie se imagina que alguien pueda trabajar en Coca-Cola y en Pepsi a la vez", ejemplificó. Eso sí, aclaró que la exclusividad vendría acompañada de una mejora de las retribuciones.
Esta exclusividad se pretende también de los médicos jóvenes que han concluido su periodo de formación en los últimos cinco años, una medida de la que la ministra se desmarcó al asegurar que su compromiso es buscar fórmulas para retener el talento "en condiciones dignas, estabilidad laboral y retribuciones justas, nunca en obligaciones, especialmente en las realidades más inestables".
La Organización Médico Colegial considera que impedirles compaginar la sanidad pública con la privada contraviene la libertad profesional y de movilidad y puede provocar fugas: "Las políticas de retención del talento deben de priorizar la incentivación frente a las asignaciones forzosas", subrayó en un comunicado.
Metges de Catalunya (MC), la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (AMYTS) y el Sindicato Médico de Euskadi (SME), mayoritarios en estas comunidades, creen que el documento demuestra que a los facultativos "solo les queda el camino del convenio propio", al tiempo que han lamentado que Sanidad opte "por la imposición, la prohibición y las restricciones con el objetivo de tener maniatados a los profesionales".
El Sindicato Médico de Extremadura Simex tildó de "ocurrencias" las propuestas: "Pareciera que todos los problemas de la sanidad pública y la falta de médicos en ella sean porque los jefes médicos trabajan en la privada (¿todos?) y que los nuevos especialistas se van a trabajar a la privada (¿todos?)", aseveró en un comunicado.
CSIF acude a la reunión con la voluntad de seguir negociando, pero avisa de sus "líneas rojas": la futura ley debe contemplar una adecuada reclasificación del nivel de las distintas profesiones sanitarias acorde a su responsabilidad, formación y competencias con la debida retribución económica, pero desvinculada de los presupuestos generales del Estado.
También exige las 35 horas semanales y la igualdad salarial en todas las comunidades, así como la reducción de las guardias médicas pero sin merma económica o el desarrollo de la jubilación voluntaria parcial y anticipada por coeficientes reductores para el personal del SNS, entre otras.
Igualmente, el sindicato de enfermería Satse ha instado al Ministerio acompañar de un incremento retributivo la nueva clasificación profesional de las enfermeras. EFE
Últimas Noticias
El PSOE dice que en diez años pagó a Ábalos más de 586.000 euros y que él donó al partido más de 45.000 euros

Maíllo (IU) se alegra del "fracaso de los que quieren romper la convivencia democrática"

El Constitucional estudiará mañana la petición de Juana Rivas para que se suspenda la entrega de su hijo al padre

Álvarez de Toledo dice que Sánchez es un "demócrata fallido" y un "zombi" con "respiración asistida" de sus socios

Montero lamenta la "inacción institucional" tras lo ocurrido en Torre Pacheco
