Datos y cifras de la Universidad: 1,76 millones de estudiantes, el 78 % en cursos de grado

Universidad española 2023-2024: más de 1,76 millones de estudiantes, predominancia de matrículas en titulaciones de grado y un notable aumento en el personal docente investigador

Guardar

Madrid, 22 ene (EFE).- La Universidad española registró 1.762.459 estudiantes en el curso 2023-2024, cerca de 42.000 alumnos más que en el anterior, y la mayor parte, el 78 %, cursan titulaciones de grado. Además siete de cada diez universitarios se matricularon en centros públicos, mientras que el 26 % lo hicieron en universidades privadas.

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ha publicado este miércoles los últimos datos y cifras del sistema universitario, que reflejan que el personal de la Universidad se situó en 236.539 trabajadores, el 58 % docentes e investigadores (PDI), el 13,3 % contratados para investigación, y el resto en administración y servicios.

Por otra parte, las mujeres representan el 56,5 % de los matriculados en el sistema universitario y son el 60 % del alumnado que acaba los estudios.

Las mujeres son mayoría en Ciencias de la Salud, Artes y Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas, mientras que en las ingenierías y Arquitectura los hombres siguen liderando las matriculaciones.

El informe también recoge que las universidades públicas ofertan el 70 % de los estudios de grado y máster y el 90 % de los de doctorado y que en el curso pasado había 91 universidades con titulaciones oficiales: 50 públicas, que representaban el 55 %, y 41 privadas, que suponían el 45 % y que son dos más que el curso anterior.

Los alumnos en universidades presenciales son el 81,6 % del total, mientras que en las universidades no presenciales representan el 18 %.

En total, se impartieron 3.322 titulaciones de grado, 4.049 de máster y 1.214 de doctorado.

La tasa de escolarización universitaria, de entre 18 y 24 años se situó en el 30,4 %, con un descenso de 3 décimas en el último año. En este indicador, las diferencias entre comunidades autónomas son muy relevantes, oscilando entre los máximos de Madrid (44,1 %) y Castilla y León (42,3 %), y los mínimos de las Islas Baleares (10,3 %), Castilla-La Mancha (14,2 %) y La Rioja (15 %).

 El personal docente investigador aumentó hasta los 137.090 profesionales, de los cuales un 81,5 % pertenecía a universidades públicas y un 18,5 % a universidades privadas.

 El PDI doctor en las universidades públicas representó el 74 %, mientras que en las privadas se situó en el 59 %.

Además casi nueve de cada diez profesores investigadores tienen algún sexenio, y la mitad disponen del máximo número de sexenios posibles según su antigüedad, destacando por encima de la media las ramas de Ciencias (el 63,3 % de este personal cuenta con los sexenios óptimos y de Ingeniería y Arquitectura (61,7 %).

 En cuanto al personal contratado para investigación (PI), que incluye personal empleado investigador y personal técnico de apoyo a la investigación, fue de 31.537 personas, de los cuales el 94 % trabajaba en universidades públicas y el 6,4 % en privadas.

El informe que solo recoge los datos presupuestarios de 2022, el gasto de las universidades públicas alcanzó los 11.335,6 millones de euros, el 7,8 % más respecto a 2021.

Por su parte, los ingresos de las universidades públicas se situaron en 11.691 millones de euros, una subida del 8 % en comparación con el año anterior y la mayor parte procedieron de las transferencias corrientes de las comunidades autónomas (el 59 % de los ingresos totales).

En el curso 2023-2024, el 11,4 % de los matriculados eran de nacionalidad extranjera, el 7 % de los estudiantes de grado, extranjeros, el 27 % en máster y el 29 % en doctorado.

Los estudiantes extranjeros que cursan un grado en España proceden principalmente de países de la Unión Europea; mientras que, en máster y doctorado, la mayoría procede de América Latina y el Caribe.

En los últimos diez cursos, el número de estudiantes extranjeros de grado casi se ha duplicado, mientras que en máster se ha triplicado.

EFE

rdm/jlg