Pro Derechos Humanos cifra en 2.465 los inmigrantes muertos en las costas españolas

Más de 2.400 inmigrantes murieron o desaparecieron en 2024 al intentar llegar a España, con un incremento del 10 % en llegadas irregulares y la ruta canaria como la más utilizada

Guardar

Sevilla, 21 ene (EFE).- Un total de 2.465 inmigrantes murieron o desaparecieron en ruta en 2024 intentando alcanzar la costa española, el segundo año más trágico tras 2023 de toda la serie histórica, que se remonta a 1988, según el balance migratorio realizado por la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA).

De esos 2.465 inmigrantes, 596 constan oficialmente como fallecidos ya que sus cuerpos han sido enterrados o repatriados y el resto los consideran desaparecidos porque tienen la confirmación de que salieron hacia España pero nunca llegaron, ha explicado en la rueda de prensa la coordinadora del informe, Ana Rosado.

En 2024 llegaron de forma irregular a España 64.048 inmigrantes, un diez por ciento más que en 2023, y fue el segundo año de la serie histórica de entradas por la frontera sur española tras 2018, con 64.120 personas, según esta asociación.

De media al día accedieron a territorio español por vías irregulares 175 personas, de las cuales 128 lo hacían a alguna de las Islas Canarias, 15 accedían por Andalucía, 24 por la ruta de Levante y 8 por Ceuta y Melilla.

La mayoría accede por vía marítima y la ruta canaria concentra un 76,2 % de las llegadas a España, con 46.803 y se consolida como la más usada por cuarto año consecutivo con 5.735 personas más en 2024 respecto al año anterior, un 13 % más.

También es la ruta más mortífera, ya que concentra el 75 % de las personas que murieron o desaparecieron el año pasado, y se ha convertido casi en la única posible para las personas procedentes de África occidental.

Las llegadas de las otras rutas a la península -Levante, Alborán y Estrecho- han decrecido en más de 5.000 personas, un 39 % respecto a 2023.

Sin embargo, se ha multiplicado por tres la llegada de inmigrantes a las Islas Baleares al alcanzar esas costas el año pasado 6.419 personas, frente a 2.219 del año anterior, lo que se explica por la salida desde Argelia debido a los férreos controles desde 2019 en el norte de Marruecos.

Por este mismo motivo han descendido casi a la mitad las llegadas a Andalucía con 5.560 personas en 2024 frente a 9.788 en 2023, sobre todo se ha acusado en Almería, que ha pasado de 6.325 a 4.265 llegadas el año pasado.

Le siguen a mucha distancia Motril (Granada), que ha pasado de 1.784 a 695; Cádiz, de 1.287 a 536, y Málaga, de 392 a 64 llegadas de inmigrantes en 2024, según el informe de la APHDA.

Los controles en las fronteras de Marruecos también han provocado que muchos inmigrantes intentan acceder a nado a Ceuta y Melilla con un elevado coste en vidas humanas por ahogamientos sobre todo de jóvenes, ha alertado la coordinadora del informe.

En este sentido, ha explicado que los cambios en las rutas no son algo nuevo sino que se remontan a 2019 coincidiendo con el reforzamiento de los acuerdos suscritos con Marruecos, lo que obliga a los inmigrantes a buscar entradas alternativas a la península.

La coordinadora del informe ha criticado la "incoherencia entre el discurso y la práctica" del gobierno de "coalición progresista" y ha subrayado que en los cinco años de ese ejecutivo en el poder han fallecido o desaparecido unos 11.000 inmigrantes que intentaban llegar a España de un total de casi 20.000 desde el año 1988.

También  ha criticado el "mercadeo por intereses políticos" por el traslado de los inmigrantes desde Canarias a la península y ha afirmado que la crisis no es por "las llegadas sino por la pérdida de vida" de esas personas que intentan llegar a España para huir de conflictos políticos en sus países o de la pobreza.

Igualmente, ha arremetido contra los "discursos racistas que criminalizan a los inmigrantes" y contra el pacto migratorio europeo que busca "más que la acogida, impedir o reprimir" que esas personas salgan de sus países. EFE