Comisionada del Gobierno: los actos por la muerte de Franco son para todos los demócratas

Carmina Gustrán destaca la celebración del 50 aniversario del inicio de la Transición como un evento integrador, recordando la lucha por la democracia y la importancia de la participación ciudadana

Guardar

Sol Carreras

Madrid, 18 ene (EFE).- La historiadora Carmina Gustrán, nombrada recientemente comisionada del Gobierno para coordinar los actos que celebran el inicio de la Transición, al cumplirse 50 años de la muerte de Francisco Franco, asegura que esta conmemoración es "para todos los demócratas" y lamenta que haya sectores que no la apoyen.

"Es un poco triste.  Esta conmemoración está diseñada y pensada como algo, por una parte, festivo y celebratorio de esa libertad conseguida entre todos y, por otra parte, como algo integrador", comenta en una entrevista con la Agencia EFE.

Por ello, uno de sus objetivos es tratar de "convencer" de que la iniciativa 'España en libertad' es "de todos" y "para todos".

"El hecho de decir cómo hemos cambiado en estos 50 años es una cosa de todos, no es política, es un conocimiento necesario y es un motivo de celebración. Y es en esa celebración en la que queremos que pueda participar todo el mundo y que se siente identificado todo el mundo", subraya la historiadora, de 42 años.

Gustrán reconoce que tras la muerte de Franco, el 20 de noviembre de 1975, no se alcanzó la libertad "de un día para otro" y, de hecho, los tiempos posteriores fueron una época violenta en España, pero defiende que esa fecha marcó el inicio de un proceso hacia una sociedad "democrática, moderna, plural y diversa".

"1975 es a nivel historiográfico y a nivel académico el año donde podemos empezar a hablar de la Transición.  Eso no exime de poder celebrar las elecciones democráticas, la Constitución... pero es una fecha mucho más simbólica el año 1975, pese a todos los problemas", comenta.

Además, sostiene que en otros países que han tenido regímenes totalitarios y dictaduras, como Alemania o Italia también ha habido celebraciones de este tipo tomando como referencia el inicio del proceso y no tanto el momento en que se consolidó la democracia.

Licenciada en historia y con un doctorado sobre las representaciones culturales de la dictadura franquista, Gustrán tiene también un máster en gestión cultural y cree que esta doble vertiente profesional ha sido uno de los motivos que han impulsado su nombramiento como comisionada.

Asume esta nueva tarea como un "reto" y una "enorme responsabilidad" en un momento en el que, según ella misma advierte, hay un "auge de la extrema derecha" y una parte de la juventud española "no conoce la historia reciente" previa al inicio de la Transición e, incluso, "la ve con buenos ojos".

"Es necesario transmitir esa sensación de que cosas que han tardado años en conseguirse se pueden perder de un día a otro", dice Gustrán, que hasta ahora daba clases de historia de España del siglo XX en la Universidad de Zaragoza y ha compartido esta preocupación con otros profesores.

El Gobierno ha organizado ya un centenar de actos y actividades para celebrar a lo largo de 2025 los 50 años de 'España en libertad', pero la programación sigue "en proceso de crecimiento" y está abierta a la colaboración.

La intención, según la comisionada del Gobierno, es "rendir homenaje a quienes han luchado y han defendido" los valores democráticos, especialmente a personas anónimas y colectivos cuyo papel ha pasado más desapercibido, como asociaciones de vecinos, asociaciones de mujeres o "curas obreros".

Pero el Gobierno también destacará en esta celebración el papel de partidos políticos y de instituciones como la monarquía, incluido el del rey emérito Juan Carlos I que, según Gustrán, fue una "figura clave" al ejercer como jefe de Estado tras la muerte de Franco.

"El rey es una figura que sabe leer en cierto sentido lo que está pasando y va a ser una figura que va a intentar posibilitar el entendimiento entre facciones muy diferentes entre sí", señala.

Por el momento, está confirmada la participación del rey Felipe VI en los actos del 80 aniversario de la liberación del campo de concentración de Auschwitz, el 27 de enero, y la Casa Real tiene predisposición de participar también en el 80 aniversario de la liberación de los campos de Mauthausen, en mayo, así como en el acto 'La monarquía y la democracia', en noviembre.

El Gobierno ha defendido la elección de Gustrán al asegurar que es una técnica sin sesgo partidista, y la propia historiadora subraya que tanto ella como los integrantes del comité científico de asesoramiento para los actos de 'España en libertad' son personas con una trayectoria y un reconocimiento en el mundo académico.

"Nuestra labor es ser rigurosos, intentar hacer nuestro trabajo lo mejor posible.  Que vaya a haber gente que quiera decir que estamos haciendo el trabajo para un partido, es un problema de ellos. En mi caso, no me preocupa especialmente, la verdad", sostiene. EFE

(Foto) (Vídeo) (Audio)