Granada, 17 ene (EFE).- La Universidad de Granada (UGR) lidera el primer análisis ético que evalúa la creación de ADN humano artificial, un estudio que aborda las implicaciones morales de una tecnología que podría revolucionar la ciencia, redefinir la genética y plantear nuevos desafíos sobre identidad o reproducción.
Este estudio internacional ha desarrollado el primer análisis bioético de la síntesis artificial del ADN humano (synDNA), una técnica que promete revolucionar la ciencia en las próximas décadas.
Este trabajo pionero aborda las implicaciones éticas de una tecnología que, aunque aún está en desarrollo, avanza hacia la posibilidad de generar genomas humanos completos.
El ADN sintético se produce mediante el ensamblaje controlado de las 'letras' químicas que forman el ADN: adenina (A), timina (T), guanina (G) y citosina (C) con una técnica que implica en dos pasos al imprimir pequeños fragmentos de ADN de unos 200 nucleótidos para después ensamblarlos y formar cadenas más largas.
Este proceso no solo permite replicar secuencias existentes, sino también diseñar nuevas generadas completamente por ordenador, abriendo un abanico de posibilidades científicas y médicas.
El estudio, que lidera el investigador del Departamento de Filosofía II de la UGR Adrián Villalba, ha explorado cómo la creación de ADN sintético puede transformar conceptos clave como la identidad genética, la reproducción y la privacidad.
Según los autores, esta técnica tiene el potencial de romper con las nociones tradicionales de propiedad genética y de alterar la relación entre genes y la percepción de quiénes somos, pero también desafía la distinción clásica entre células somáticas y germinales, abriendo nuevas vías para la reproducción.
Los investigadores han subrayado que, aunque los avances en la síntesis de ADN humano son prometedores, también plantean interrogantes cruciales sobre la réplica de fragmentos específicos del genoma de un individuo, la creación de un genoma humano completamente desde cero, la privacidad respecto a la posibilidad de que el ADN sea replicado en el laboratorio, así como las posibilidades de mejora o alteración humana.
Este trabajo no pretende ofrecer respuestas definitivas, sino invitar a reflexionar sobre las consecuencias éticas antes de que la tecnología se materialice.
"Nuestro objetivo es sentar las bases para un debate necesario sobre una técnica que, aunque aún incipiente, tiene el potencial de transformar profundamente la biología, la medicina y nuestra comprensión de la humanidad", ha apuntado el equipo en un comunicado.
La investigación, con financiación de la Fundació Víctor Grífols i Lucas, ha destacado la necesidad urgente de abordar estas cuestiones desde un enfoque interdisciplinar que combine ciencia, ética y política, anticipando los desafíos antes de que la tecnología se desarrolle por completo. EFE
mro/vg/crf
Últimas Noticias
ERC avisa de recortes clave para Cataluña en el Presupuesto de la UE y exige al Gobierno que los frene

Albares lanza el Consejo Asesor España-África para "reforzar" la relación con el continente africano

El TS accede a la petición de Cerdán y encarga a la Guardia Civil determinar si los audios de Koldo son "auténticos"

Puigdemont pide amparo al TC por la negativa a amnistiarle la malversación y que le levante la orden de detención

La Infanta Sofía estudiará Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en un centro privado fuera de España
