Madrid, 17 ene (EFE).- La eurodiputada Irene Montero ha calificado de "intolerable" en una democracia la gestión del Partido Popular en la Comunidad de Madrid y ha acusado a su presidenta, Isabel Díaz Ayuso, de liderar "el mayor caso de corrupción y guerra sucia" contra las instituciones del Estado.
Así lo ha manifestado Montero hoy durante su visita a los trabajos de búsqueda de una fosa común de la Guerra Civil en el barrio madrileño de Fuencarral, y en respuesta a las preguntas de los periodistas por la situación del fiscal general del Estado.
Según Montero, Ayuso acude a "tácticas" contra las instituciones democráticas para ocultar casos de corrupción y preservar su modelo de gestión
"Cuando se les pilla en actos de corrupción, hacen la guerra sucia a las instituciones del Estado y a la democracia, con tal de seguir privatizando y beneficiando a su entorno cercano", ha matizado.
La eurodiputada morada ha apuntado también que el gobierno de Ayuso ha privatizado la sanidad, aunque sea "de todos", para convertir esas privatizaciones en "comisiones para los familiares de quienes las han llevado a cabo".
Ésto, según ha agregado, es una "seña de identidad" del Partido Popular.
En este sentido, Montero ha mencionado como ejemplo el caso del Grupo Quirón, señalándolo como la "principal beneficiaria" de las privatizaciones de la Comunidad de Madrid y fuente también de "supuestos beneficios económicos" para el entorno personal de la presidenta madrileña.
Por otro lado, Montero ha señalado que, en el año en que se conmemora el final del franquismo, "no puede haber democracia plena mientras haya personas en fosas comunes”, y ha insistido en la necesidad de que no queden sin sepultura digna "compatriotas o brigadistas internacionales que perdieron la vida defendiendo la libertad”.
En este sentido, ha hecho especial énfasis al tratarse de “un año en el que se conmemora que vivimos en democracia”, en referencia a los actos organizado por el Gobierno para conmemorar el inicio de la Transición al cumplirse 50 años de la muerte del dictador Francisco Franco.
Sin embargo, a su juicio, “todavía queda franquismo sin Franco en el poder judicial, en el mediático, en el económico y en el poder político”.
En su intervención, Montero ha recordado que cerca de 35.000 personas de todo el mundo acudieron a España durante la Guerra Civil para defender la República frente al fascismo, en lo que ha calificado como “el mayor ejercicio de solidaridad internacional que se conoce en la historia”.
De ellas, según ha recordado, alrededor de 9.000 perdieron la vida, muchas de las cuales, como los brigadistas que se buscan en Fuencarral, permanecen en fosas comunes. EFE
1012115
(Foto)(Vídeo)
EFE
npo/pmv/
1012115