'El filatelista', el thriller de Feuz llega a España: Me interesa la psique del torturador

Nicolas Feuz presenta 'El filatelista', un thriller donde el autor suizo explora el torturador y el bullying infantil, destacando su experiencia como fiscal y su conocimiento de la criminología

Guardar

Begoña Fernández

Madrid, 16 ene (EFE).- Nicolas Feuz es escritor y fiscal en Neuchâtel (Suiza). A partir de este jueves su último thriller 'El filatelista' llega a las librerías españolas, una novela de suspense, número uno en Suiza, donde el autor explora la psique del torturador: "Me interesa entender la forma mala de pensar, y no siempre es fácil".

En una entrevista con EFE, Feuz explica que en sus libros está acostumbrado a meter escenas de crímenes violentas si bien casi siempre son pasivas, es decir, ya han pasado. No es el caso de 'El filatelista', editada por Alfaguara, donde hay escenas activas de tortura, y un asesino que organiza una macabra búsqueda de paquetes por toda Suiza, con una marca particular: los sellos están elaborados con piel humana.

Feuz lleva 26 años como fiscal, pero los últimos cuatro lo hace a tiempo parcial para escribir sus thriller que, en el caso de 'El filatelista' ha captado el interés del escritor Jöe Dicker, que ha puesto su primer sello editorial a esta novela.

Admite el autor que, de forma regular, recibe comentarios de gente cercana que le dice si tiene "problemas en la cabeza o si es un psicópata", pero él se lo toma como un halago ya que desde los 13 años es fan de la novela negra más dura y ferviente admirador de películas como 'Seven' (1995), donde un detective investiga una serie de asesinatos relacionados con los siete pecados capitales.

"Este tipo de dureza en los argumentos siempre me ha llamado la atención", reconoce el escritor que también desvela que lleva de ventaja su conocimiento exhaustivo, como fiscal, de los procedimientos policiales y judiciales, de la policía científica, de la cárcel y del mundo de la abogacía.

No obstante, reconoce que se documenta "y mucho" con psicólogos y psiquiatras, a fin de dar verosimilitud a sus libros, algo que dice no hacen todos los escritores y deberían: "es muy importante".

'El filatelista', su libro número 17, se sitúa en Suiza como la mayoría de sus obras ya que cuando los saca de su país (lo hizo tres veces, uno toma como escenario Córcega, otro la isla de Bora Bora en la polinesia francesa y un tercero en la región de Occitania) tiene que investigar mucho para saber cómo trabaja la policía de esos lugares.

Si le pidieran hacer una novela ambientada en España supondría "un problema" porque desconoce la jurisprudencia española y no tiene contactos en el país: "La forma de funcionar es totalmente distinta, además de la barrera del idioma", señala.

El libro también se adentra en el bullying que sufre el protagonista del libro cuando era niño.

  Feuz explica que el acoso escolar "existe desde siempre" si bien el de este libro se refiere a 1984 y es muy distinto al actual, influido por las redes sociales.

  En 'El filatelista', el bullying que sufre el protagonista (Sam) a los 13 años es especialmente duro y está inspirado en el libro 'Stand by me' de Stephen King.

  Señala que en su caso, él nunca fue acosado ni acosador, pero sí presenció escenas de bullying en el colegio donde fue un "testigo vago" ya que solo miraba, nunca pasó a la acción.

Feuz valora que Dicker se haya fijado en su obra por la "potencia" que supone que se estrene como editor con su novela.

Se conocieron en el Salón del Libro de Ginebra en 2019: "Estábamos firmando, él tenía una fila de cientos y cientos de personas. Yo, menos, pero cuando acabó se acercó a mí y me comentó que le gustaban mucho mis novelas".

Feuz no se lo creyó, pero con el tiempo se dio cuenta de que sí había leído sus libros y en 2021 le contactó para hablarle de su proyecto editorial, que ahora se materializa.

"Dicker tiene un gran equipo detrás, muchos contactos con los libreros y cuando él dice algo todo el mundo le hace caso: Es un punto muy a favor".

Feuz afirma que escribe para sí mismo y lo que quiere. No obstante admite que se ha creado un público que le gusta "la novela negra más violenta". "Si hubiese escrito 'Un animal salvaje' (la última obra de Dicker) mi público se habría decepcionado porque siendo muy buena, no es lo bastante negra para lo que les tengo acostumbrado".EFE