Bustinduy pide a Bruselas que redes sociales no sean "armas políticas" de "ningún magnate"

Pablo Bustinduy sostiene en Bruselas la importancia de una regulación adecuada de las redes sociales para preservar la democracia europea y defender los derechos de los consumidores frente a intereses empresariales

Guardar

(Actualiza la EC3586 con reacciones de los comisarios con los que se ha reunido el ministro)

Bruselas, 15 ene (EFECOM).- El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, comunicó este miércoles a la Comisión Europea la necesidad de que la Unión Europea (UE) "reaccione" para defender su democracia y conseguir que las redes sociales no se conviertan en las "armas políticas" de "ningún magnate".

"La soberanía digital de Europa es tan importante como su soberanía territorial y la democracia europea no puede estar supeditada a los intereses de ningún magnate, sea Elon Musk, sea Mark Zuckerberg o sea cualquier otra gran empresa tecnológica", dijo en declaraciones a los medios.

El ministro español transmitió este mensaje en sus reuniones con la vicepresidenta del Ejecutivo comunitario de Derechos Sociales y Empleo, Roxana Mînzatu, y los comisarios de Democracia, Justicia y Protección de los Consumidores, Michael McGrath, y la comisaria de Gestión de Crisis e Igualdad, Hadja Lahbib.

"No puede ser que los caprichos o los intereses de un magnate o de una empresa tecnológica determinen la capacidad de que tengamos un debate público y una esfera pública que funcione como debe funcionar en una democracia", reflexionó.

Bustinduy señaló que es "absolutamente esencial" que la UE "reaccione para defender sus instituciones y su democracia", y defendió que las democracias europeas sólo podrán afrontar estas "grandes amenazas" a través de la ampliación de derechos sociales, la prosperidad compartida, el Estado del bienestar y la cohesión social.

A su juicio, la reacción de la UE "pasa también por asegurarse de que las redes sociales no se convierten en políticas al servicio de los intereses particulares o de intentos de injerencia descarados en las elecciones europeas".

"No basta con escandalizarse, no basta sencillamente con denunciar estos comportamientos. Hay que reaccionar regulando nuestra esfera digital", afirmó, para después subrayar que esta esfera pública debe mantener "unas condiciones de neutralidad y de cumplimiento de la legalidad".

El ministro español de Derechos Sociales argumentó que la UE tiene que poder aplicar las normas de las que se ha dotado en este ámbito - como las leyes de servicios digitales y de mercados digitales - pero además es "evidente" que existen "lagunas" en la regulación de la esfera digital, por ejemplo, en lo respectivo a los derechos de los consumidores.

En este sentido, los acontecimientos de las últimas semanas son, a su juicio, una "gran llamada de atención" para que las democracias europeas "reaccionen y se tomen este problema en serio", al tiempo que defendió que la "mejor manera" de hacerlo "no es escandalizarse" sino "profundizar en la agenda de garantía de derechos sociales y de libertades públicas".

"La principal manera de defender las democracias europeas frente a las amenazas que se multiplican es generando las condiciones de bienestar, estabilidad, prosperidad y cohesión social que han permitido que las democracias europeas tengan la fuerza que tienen", enfatizó.

"La mejor respuesta ante las amenazas de los grandes magnates, de los ultrarricos (...) es reafirmar el compromiso con la redistribución de la riqueza y con la justicia social en Europa", insistió.

Otra prioridad será impulsar la Ley de Equidad Digital para abordar las prácticas poco éticas en el espacio digital. El objetivo: proteger a los consumidores de patrones oscuros, personalización injusta y otras prácticas dañinas. Se abrirá una consulta pública a mediados de 2025.

Tras el encuentro, el comisario responsable de Derechos de los Consumidores, Michael McGrath, calificó como "excelente" su reunión con el ministro español y aseguró que trabajará para "garantizar que las políticas de consumo mejoren la confianza de los consumidores y contribuyan a estimular la competitividad de la UE", tal y como compartió en sus redes sociales.

Una de sus "prioridades", dijo, será impulsar una ley de Equidad Digital para "abordar las prácticas poco éticas" en las redes, normativa para la que se abrirá una consulta pública a mediados de este año.

"Fortalecer nuestro modelo social europeo es una prioridad para mí", escribió, por su parte, la vicepresidenta de Empleo, Roxana Mînzatu, quien mostró su apoyo a España en la defensa de una Estrategia europea de lucha contra la pobreza.

Por último, la responsable de Gestión de Crisis e Igualdad, Hadja Lahbib, detalló que en su encuentro con Bustinduy trataron temas como los derechos de personas con discapacidad, la lucha contra el racismo, la inclusión de la población gitana o la salud y los derechos sexuales y reproductivos. EFECOM

(vídeo) (foto)