Se cumplen 60 años del rodaje en Colmenar Viejo (Madrid) de "La muerte tenía un precio"

Colmenar Viejo celebra seis décadas del icónico "La muerte tenía un precio" y 70 años de "Alejandro el Magno", destacando su importancia como localización cinematográfica clave en España

Guardar

Madrid, 11 ene (EFE).- Este año se cumplen seis décadas del rodaje en Colmenar Viejo (Madrid) de "La muerte tenía un precio", un gran éxito del director Sergio Leone protagonizado por Clint Eastwood, según la asociación cultural 'Colmenar Viejo, Tierra de Cine', que busca poner en valor el pasado cinematográfico de esta localidad madrileña.

También se cumplen 70 años de la primera superproducción de masas de Holywood que se rueda en España, 'Alejandro el Magno' de Robert Rossen, con Richard Burton, cuyas "secuencias más espectaculares se rodaron en la Dehesa de Navalvillar de Colmenar Viejo", indica la asociación en una nota de prensa.

Tras albergar en 1958 el primer decorado en España de ciudad del lejano oeste, aunque desmontable, para la película 'La rubia y el sheriff' de Raoul Walsh, Colmenar se convirtió en una de las localizaciones más prolíficas del país como plató natural, junto con Hoyo de Manzanares y La Pedriza en la región madrileña, así como Almería y Esplugues.

En concreto, el italiano Sergio Leone rodó en 1959 'Los últimos días de Pompeya' en la Plaza de Toros de Colmenar, y regresó dos veces más a esta zona para filmar 'El coloso de Rodas' en Manzanares El Real, y 'Por un puñado de dólares' en Hoyo de Manzanares, además las escenas de la ciudad asediada de 'El bueno, el feo y el malo', a ritmo de las inolvidables bandas sonoras de Ennio Morricone, añade la nota.

El poblado del oeste de Félix Michelena y Augusto Lega albergó estos rodajes y fue uno de los primeros decorados estables en construirse en 1963, siguiendo los pasos del de Cubero-Galicia en Hoyo de Manzanares para 'Fuera de la ley' de León Klimovsky, con Jack Taylor.

Cuando se requerían grandes extensiones de terreno para las películas, productoras españolas y extranjeras hallaron en Colmenar "no sólo el sol y los entusiastas extras colmenareños, sino también unos decorados naturales miméticos con diferentes partes del mundo".

Allí se rodaron inolvidables secuencias como las batallas de 'Espartaco' o escenas de 'Campanadas a medianoche', donde estrellas como Charlton Heston, Anthony Quinn o Sofía Loren, dirigidos por cineastas como Sergio Leone, Robert Siodmak, Win Wenders, Orson Welles o Stanley Kubrick, dejaran su impronta en el celuloide.

También impresionaba el fuerte de 70 metros por 30 levantado para 'Antes llega la muerte' de Romero Marchent, que sería después utilizado por el director Robert Siodmak. Igualmente esplendorosos eran los ranchos levantados para 'La marca de Caín' y 'Las petroleras'.

En esos estudios se filmaron escenas de 'Viajes con mi tía' o 'El viaje fantástico de Simbad', además de películas publicitarias y buena parte del cine español, como el debut cinematográfico de Pilar Miró o los interiores de 'Tristana' de Luis Buñuel, añade la asociación.

Todos estos decorados albergaron hasta doscientos rodajes, hasta ser desmontados con el declive del 'western' europeo. Ejemplo tardío pero por un tiempo estable será el poblado mexicano levantado para la serie 'El zorro' junto a la carretera de San Agustín de Guadalix.

Y aún más tardío fue el decorado de la parada de postas de diligencias en 'Parada en el infierno' (2016), dirigida por Víctor Matellano, último decorado del lejano oeste que quedaba en la región y que desmantelado en 2021.

En total, la región albergó rodajes en 36 municipios, según la ruta “Comunidad de Madrid, Territorio Far West” de Film Madrid, que recoge cuatro trayectos por escenarios de películas en la región que incluyen Chinchón o la Casa de Campo en Madrid, entre otros. EFE