Víctimas de accidentes urgen medidas por la inasumible cifra de muertos en carretera

Asociaciones de víctimas y entidades automovilísticas piden una reforma de seguridad vial urgente tras el repunte de 1.154 fallecidos en carreteras interurbanas durante 2024 y exigen formación para conductores y viandantes

Guardar

Madrid, 10 ene (EFE).- Asociaciones de víctimas de accidentes de tráfico y entidades automovilísticas reclaman más formación tanto para conductores como para viandantes y un cambio de políticas de seguridad vial ante la “inasumible” cifra de fallecidos en las carreteras en 2024.

Así reaccionan al balance de provisional de accidentalidad vial de 2024, un año que ha concluido con 1.154 fallecidos en siniestros de tráfico en vías interurbanas, 14 más que el año anterior (1 %), en un contexto de incremento de desplazamientos por carretera, casi 463 millones (un 3,15 % más), lo que supone la cifra más alta de la serie histórica.

Para Paco Canes, presidente de la Asociación DIA de víctimas de accidentes de tráfico, las cifras de fallecidos en vías interurbanas “son cifras inasumibles que reflejan la necesidad de un cambio drástico en las políticas de seguridad vial”.

“Cualquier cifra es mala, pero peor es que en vez de seguir la senda de la reducción de la siniestralidad nos estemos encontrando con que cada año se mantiene y aumenta”, lamenta en declaraciones a EFE.

Para revertir la situación, aboga por mejorar la formación de conductores y viandantes, profundizar en la fabricación de automóviles cada vez más seguros y mejorar las carreteras con más guardarraíles y la protección de los pilares, además de establecer una vigilancia “constante” para limitar el impacto del uso indebido del móvil, el exceso de velocidad y el consumo de alcohol y drogas, las principales causas de la siniestralidad.

Fernando Muñoz, portavoz de Stop Accidentes, considera importante actuar sobre los conductores “reincidentes” en infracciones de tráfico, que “una y otra vez” hacen cursos de reeducación vial sin que haya una verdadera reinserción.

De la misma manera, incide en la necesidad de aumentar la formación de los conductores y transmitir de forma adecuada los riesgos que comporta subirse a un vehículo, mientras que propone reducir la velocidad máxima que lleva aparejada la retirada de puntos.

Desde la Asociación para educar en seguridad vial y evitar lesiones por movilidad en España (Aesleme), su portavoz, Mar Cogollos, pide más vigilancia y control de las carreteras a través de un incremento de agentes de la Guardia Civil de Tráfico, así como “mucha educación y formación” para que los conductores perciban los riesgos al volante.

Lo mismo opina el Real Automóvil Club de España (RACE), que también tilda de “inasumibles” los datos proporcionados por la Dirección General de Tráfico y considera esencial que tanto la seguridad vial como la movilidad estén entre los temas “principales” de la agenda política.

La entidad destaca las cifras de usuarios vulnerables fallecidos, principalmente los ciclistas y aquellos que utilizan Vehículos de Movilidad Personal (VMP) como patinetes, que en su opinión precisan de “mayor formación e información” en el uso de vehículos y de la obligatoriedad del uso de medidas de seguridad como el casco.

Asimismo, la consultora Pons Mobility, que también lamenta el aumento de la siniestralidad, reclama una estrategia clara y prioritaria de comunicación para acabar con las distracciones al volante, medidas legales de atención a la vía, planificación y divulgación de la entrada en vigor de la nueva señal de emergencia conectada y un sistema de certificación del comportamiento responsable en los conductores de empresas. EFE

1012043