El testimonio de Simone Veil se edita en el 80 aniversario de la liberación de Auschwitz

Simone Veil relata su experiencia en Auschwitz en 'Solo la esperanza calma el dolor', un testimonio inédito que destaca la importancia de la memoria y el recuerdo ante la historia del Holocausto

Guardar

Madrid, 8 ene (EFE).- Coincidiendo con el 80 aniversario de la liberación de Auschwitz, que se cumple el 27 de enero, este jueves llega a las librerías 'Solo la esperanza calma el dolor', testimonio inédito del paso por el campo de concentración de la escritora y política francesa Simone Veil.

La autora, fallecida en 2017, cuenta su experiencia como superviviente del Holocausto a lo largo de los 18 meses que pasó en el campo de exterminio.

Hija menor de una familia judía laica no practicante, en 1944 Veil fue detenida e internada en el campo de Drancy, desde donde fue trasladada al campo de exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau, junto con su madre y su hermana.

En mayo de 2006, como parte del proyecto "Memorias de la Shoah", Veil decidió contar su vida frente a una cámara y defendió la importancia del testimonio y el recuerdo coincidiendo con la desaparición de los últimos deportados.

La icónica abanderada de los derechos de la mujer, impulsora de la primera ley que autorizaba el aborto en Francia en 1975, advirtió de la importancia de la unidad y la memoria de Europa para construir un futuro mejor para las generaciones venideras.

Con muchos detalles y grandes dosis de ironía, Veil relata en el libro sus dieciocho meses en los campos de exterminio: el frío, el hambre, las vejaciones, las amistades, la relación entre los hombres y las mujeres, la "marcha de la muerte" a Bergen-Belsen y el retorno al hogar.

Tras estudiar en el Instituto de Estudios Políticos de París y en la Facultad de Derecho, Veil fue nombrada en 1969 consejera técnica del Gabinete del ministro de Justicia y en 1974 formó parte del Gobierno como ministra de Sanidad.

En ese año se aprobó la Ley sobre la interrupción voluntaria del embarazo, promulgada en 1975 y conocida como Ley Veil. En 1979 se convirtió en la primera mujer presidenta del Parlamento Europeo y, en 1993, fue nombrada ministra de Asuntos Sociales, Sanidad y Urbanismo.

Presidió la Fundación por la Memoria de la Shoah desde 2001 y fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional en 2005 y el Premio Europeo Carlos V en 2008, entre otros reconocimientos. EFE