Alicante, 3 ene (EFE).- El número de personas migrantes rescatadas al llegar en patera a las costas de la Comunitat Valenciana se situó en 2024 en 643 personas, el 17 por ciento menos que los 776 del año anterior, según los datos facilitados a EFE por la Cruz Roja en Alicante.
La totalidad de las 49 pateras del pasado año (por 56 de 2023) han sido interceptadas en el litoral de la provincia alicantina y este número es el más bajo desde 2018 a excepción de 2022, cuando se contabilizaron solamente 42 embarcaciones precarias con 410 personas.
Los últimos llegados de 2024 son quince personas en la playa de El Torres de Villajoyosa a las 21 horas de la pasada Nochevieja, de los que seis presentaban quemaduras por la mezcla del carburante y el salitre marino en la travesía, y 24 horas antes hubo otra en la alicantina playa del Postiguet con ocho migrantes, con una embarazada.
Según Jennifer Martín, de la unidad de Emergencias de Cruz Roja, el perfil mayoritario de los migrantes rescatados durante el año sigue respondiendo a un hombre, mayor de edad y en buen estado de salud, casi todos de origen argelino.
Sí se ha registrado un aumento de las personas heridas, buena parte de ellos con quemaduras aunque otros por otras lesiones y enfermedades, lo que ha propiciado "más traslados a centros sanitarios para la valoración de los facultativos o para pruebas complementarias".
Además del descenso de personas interceptadas ha llamado la atención que el número de menores se ha reducido ligeramente (de 82 en 2023 a 68) aunque ha cambiado su perfil en el sentido de que hasta 2023 eran mayoritariamente de 16 y 17 años mientras que en los últimos doce meses se han rescatado a más pequeños de hasta 13, llegando "con sus familias y, por lo tanto, dentro de la unidad familiar".
Cuando son rescatados, los migrantes reciben asistencia sociosanitaria en una instalación gestionada por Cruz Roja de siete módulos en el muelle 25 del puerto de Alicante con zona de espera, enfermería, sala de mediación, ludoteca, almacén, duchas, aseos y baños adaptados en una atención con una doble vertiente: Humanitaria de reparto de elementos de primera necesidad (alimentación, higiene y vestuario) y de atención médica mediante la curación de las heridas o valoración del estado de salud.
En esas dependencias se recogen los datos personales y sanitarios y se les pregunta si cuentan con una red familiar en Alicante o en su camino, en muchos casos, a Francia porque si no es así se les ofrece plaza en una red de centros de primera acogida de Cruz Roja y de otras ONG. Para los menores no acompañados, está prevista la acogida en centros públicos de la Generalitat.
Dentro del proyecto de atención a migrantes recién llegados de alta mar, la Cruz Roja de Alicante cuenta con un equipo de más de un centenar de voluntarios y voluntarias entre personal sanitario, de logística, de traducción, de mediación y coordinación.
.
Año Pateras Migrantes
------ ----------- -------------
2024 49 643 (de ellos 68 menores y 49 mujeres)
2023 56 776 (82 y 41)
2022 42 410 (52 y 16)
2021 67 848 (69 y 26)
2020 83 924 (77 y 21)
2019 60 673 (131 y 18)
2018 37 353 (65 y 10)
2017 41 388 (71 y 4)
2016 09 116 (24 y 0)
2015 03 026 (11 y 0)
2014 07 084 (30 y 0).
EFE
ams/aam
Últimas Noticias
Sergio González: "Somos capaces de ganarle al líder, ya lo hemos hecho"
Sergio González destaca el gran momento del Leganés en la Copa del Rey y la confianza del equipo para enfrentar al Atlético de Madrid en un partido decisivo en su estadio
Sémper se desmarca de Mazón y del tuit del PP tras decir que la ayuda a Gaza llega antes que a afectados de la dana
Borja Sémper critica la comparación entre las ayudas a Gaza y las víctimas de la dana en Valencia, subrayando la importancia de la gestión de ayudas en España y demandando acción del Gobierno de Sánchez
