La Habana, 23 dic (EFECOM).- Cuba afirmó este lunes que el canal de Panamá "pertenece únicamente a esa nación" ante la amenaza del presidente electo de Estados Unidos, el republicano Donald Trump, de reclamar la devolución de esa infraestructura al país norteamericano.
"El canal de Panamá pertenece únicamente a esa nación", expresó el ministro de Relaciones Exteriores de la isla, Bruno Rodríguez, en redes sociales.
Además en su reacción señaló que "la Doctrina Monroe es un arma neocolonial contra Nuestra América" que "amenaza la soberanía de Panamá y la paz y seguridad del hemisferio".
El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, aseguró que el canal interoceánico "es panameño y lo seguirá siendo", en respuesta a Trump, quien dijo que exigirá su devolución si no se reducen las tarifas que se cobran para su tránsito.
La vía que une al Atlántico y el Pacífico y por la que pasa cerca del 3 % del comercio mundial, es parte de la "historia de lucha y una conquista irreversible" de Panamá, sostuvo Mulino.
El canal de Panamá fue construido por Estados Unidos, que lo inauguró en 1914 y lo administró hasta su traspaso al Estado panameño el 31 de diciembre de 1999, como quedó establecido en los Tratados Torrijos-Carter firmados el 7 de septiembre de 1977 en Washington por los entonces presidentes de Panamá, Omar Torrijos, (1929-1981) y estadounidense Jimmy Carter (1977-1981).
Trump, quien asumirá el próximo 20 de enero el Gobierno estadounidense, se quejó de las tarifas "exorbitantes" y el manejo del Canal de Panamá, y amenazó con exigir su "devolución" si no se respetan los principios "morales y legales". EFECOM
Últimas Noticias
Sumar reclama a Exteriores que presione a Israel para que cumpla el alto el fuego para Gaza
Gerardo Pisarello exige a Exteriores que impulse presiones a Israel para el cumplimiento del alto el fuego en Gaza tras las acusaciones de Netanyahu y nuevos bombardeos en la región

AMP. La fiscal superior de Madrid dice en el Supremo que le preguntó al fiscal general: "Álvaro, ¿has filtrado tú?"
La fiscal superior de Madrid, Almudena Lastra, declara en el Tribunal Supremo sobre supuestas filtraciones de correos del caso González Amador y el papel del fiscal general, Álvaro García Ortiz
