La licitación de obra pública sube un 8,7 % con 26.000 millones hasta noviembre

La licitación de obra pública en España alcanzó 25.945 millones de euros hasta noviembre, con un crecimiento del 8,7 %, destacando el aumento de contratos en la Administración local y comunidades autónomas

Guardar

Madrid, 20 dic (EFECOM).- La licitación de obra pública en España subió un 8,7 % entre enero y noviembre de 2024 y sumó 25.945 millones de euros a falta de un mes para que cierre el ejercicio, según los datos que ha publicado este viernes la patronal de grandes constructoras y concesionarias de infraestructuras, Seopan.

Cabe recordar que en el conjunto de 2023 la licitación cerró estancada en 28.160 millones de euros, una cifra muy similar, aunque ligeramente por debajo (-0,1 %), a la registrada un año antes.

En los once meses de 2024 la Administración local fue el mayor ente licitador, con 10.649 millones, el 31 % más que en el mismo periodo de 2023, y representó el 41 % del total.

Por su parte, las comunidades autónomas sacaron contratos de obras por importe de 7.522 millones de euros, el 9,8 % más.

Frente a estos incrementos, la Administración General del Estado (AGE) licitó contratos de obra pública por un importe de 7.774.6 millones de euros hasta noviembre, el 12,6 % menos que en los once primeros meses de 2023.

Dentro de esta, como es tradicional, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana fue el que concentró la mayor cantidad, con 5.238 millones, el 18,3 % menos con respecto a hace un año y más del 20 % del importe total licitado por todos los organismos hasta noviembre.

El mayor licitador dentro del Ministerio fue Adif, con 2.765 millones, el 25,7 % menos.

Por destino de los fondos, casi el 57 % del presupuesto total en los once primeros meses del año se fue a contratos de obra civil, con más de 14.765 millones, el 0,8 % menos.

Por su parte, para edificación se sacaron concursos públicos por 11.180 millones, el 24,5 % más.

Por comunidades autónomas, la mayor parte del importe licitado se fue a Madrid, con 4.244 millones, el 30 % más; seguida de Cataluña (4.121 millones, el 9,5 % más) y Andalucía (3.415 millones, el 4,4 % menos). EFECOM