Madrid, 20 dic (EFE).- El Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha premiado a Gisèle Pelicot por la valentía, fortaleza y dignidad con la que ha afrontado el juicio por violencia sexual contra medio centenar de hombres, incluido su exmarido.
El órgano del CGPJ ha otorgado a la superviviente francesa el premio a la labor más destacada en la erradicación de la violencia de género por haberse convertido en "un ejemplo para todas las víctimas" de la violencia sexual después de "haber logrado desplazar la carga de la 'vergüenza' sobre los agresores".
En un comunicado, el Observatorio ha hecho públicos sus XIX premios anuales y ha destacado cómo Gisèle Pelicot se ha convertido en un símbolo de la lucha contra la violencia de género y en un referente para las víctimas de la violencia sexual tras haber afrontado el proceso judicial sin ocultar su identidad ni su imagen.
Su "fortaleza y dignidad" han contribuido también, según el Observatorio, a "concienciar a la sociedad sobre el uso y los peligros de la sumisión química".
"Durante diez años, Pelicot fue violada por decenas de hombres a los que su marido, con el que estuvo casada cincuenta años y del que se separó en 2024, facilitaba para que abusaran sexualmente de ella. Las agresiones, que eran grabadas en vídeo, se producían mientras Gisèle Pelicot estaba inconsciente como consecuencia de las fuertes dosis de medicamentos que su marido le suministraba", recuerda el CGPJ.
El Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, presidido por la magistrada Esther Erice, también ha premiado este año a la Fundación Mujeres, en la categoría de galardón a la institución.
Con este premio quiere reconocer los más de veinte años de trabajo de esta organización no gubernamental en favor de la igualdad, en concreto sus campañas de sensibilización, formación y lucha contra la violencia de género, su apoyo a las mujeres para su incorporación al mundo laboral y el apoyo al desarrollo de planes de igualdad en instituciones públicas y empresas.
También su trabajo a favor de los huérfanos y huérfanas de la violencia de género a través del Fondo de Becas Fiscal Soledad Cazorla, que la Fundación Mujeres puso en marcha junto a la familia de esta jurista.
Por último, el Observatorio ha otorgado la mención especial "Soledad Cazorla" a la abogada Ana María Pérez del Campo, "activista pionera en España en la lucha por los derechos de las mujeres durante la dictadura y la transición.
"Víctima de maltrato psicológico y físico desde el inicio de su matrimonio, a principios de los años sesenta, con apenas 25 años, se fue de casa con dos hijas y embarazada de la tercera e inició su separación ante los tribunales eclesiásticos, proceso que se alargó durante nueve años", cuenta el comunicado.
A partir de ese momento, y tras estudiar Derecho, ha consagrado su vida a la defensa de los derechos de las mujeres y a la atención de las víctimas de violencia de género, principalmente a través de la Asociación de Mujeres Separadas y Divorciadas, que negoció con el Gobierno el borrador del proyecto de ley del divorcio de 1981.
"En 1991, puso en marcha el primer centro de atención integral a las víctimas de violencia de género y entre 1998 y 1999, junto a otras organizaciones de mujeres que trabajaban en el estudio de la violencia de género y en la atención a las víctimas, planteó la necesidad de una ley integral contra este tipo violencia", precisa el Observatorio. EFE