Oviedo, 17 dic (EFE).- Una investigación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) realizado en cuevas de Asturias y Cantabria ha concluido que los neandertales tenían capacidad para crear y comprender las pinturas rupestres, lo que podría reforzar la hipótesis de que dicha especie fue la autora de las pinturas más antiguas de la cornisa cantábrica.
En un comunicado difundido este martes, la institución docente recuerda que las pinturas se atribuyen hasta el momento al hombre moderno, aunque la cuestión está siendo objeto de debate, y de ahí la importancia de esta aportación desde el ámbito de la arqueología cognitiva, que analiza los procesos mentales que subyacen al comportamiento de los grupos humanos y utiliza los conceptos de disciplinas de la psicología.
Los resultados del trabajo, que ha sido realizado por Miriam García Capín, investigadora predoctoral en UNED Asturias, acaban de publicarse en la revista Journal of Archaeological Science: Reports.
García Capín no concluye que los neandertales hayan pintado las cuevas con toda seguridad sino que "no existen argumentos para rechazar que lo hayan hecho", y precisa que, aunque tener la capacidad para hacer algo no equivale a llevarla a cabo, existen "evidencias" de que los neandertales exploraban las profundidades de las cuevas y utilizaban pigmento rojo como colorante, por lo que es posible que hayan podido realizar pinturas rupestres.
La autora se ha basado, fundamentalmente, en los conjuntos gráficos de La Peña de Candamo, Tito Bustillo y Llonín, en Asturias, y El Castillo, La Pasiega y La Garma, en Cantabria.
En todas ellas la fase más antigua es muy similar, compuesta de representaciones muy simples que tienen en común dos características básicas: son de color rojo y no son figurativas, con signos simples como puntos, discos, líneas, manchas y manos.
El estudio cognitivo deduce que el comportamiento de los neandertales relativo a las representaciones rupestres era cercano al de los humanos actuales, aunque existieran ligeras diferencias cuantitativas.
Así, el trabajo parte de que tanto neandertales como humanos modernos compartían la sensibilidad hacia el color rojo, heredado del antepasado común con los chimpancés, y que ha sido un mecanismo útil para la detección de alimento nutritivo en forma de frutas.
Además, las emociones primarias como el miedo o la curiosidad son procesos psicológicos básicos y universales compartidos con otros mamíferos debido a su utilidad en la supervivencia.
Precisamente porque los neandertales actuaban con curiosidad y con miedo, como lo hace la especie humana, las pinturas rupestres se encuentran en interiores de cuevas a los que no es útil acceder para alimentarse, lo que muestra que se accedió a ellos por curiosidad.
Asimismo, el estudio indica que dichas pinturas se utilizaban como advertencia de peligro, lo que evidencia la realidad del miedo, y añade que el despliegue tanto de la curiosidad y el miedo se produce ante la estimulación de circuitos neuronales cercanos al tronco del encéfalo, que es el área del cerebro evolutivamente más antigua.
La investigación forma parte de la tesis doctoral de la autora, que codirigen el catedrático Mario Menéndez Fernández y el profesor Jesús F. Jordá Pardo, del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UNED, junto con la investigadora María Silva-Gago, del Incipit-CSIC. EFE
Últimas Noticias
La 'oligarquía' tecnológica de EEUU recibe con brazos abiertos a Trump y todo su ideario
Silicon Valley refuerza su apoyo a Donald Trump, destacando alianzas con magnates que promueven cambios en políticas corporativas y un enfoque en libertades de expresión, mientras surge una preocupación sobre la concentración de poder económico
La inflación baja levemente en América Latina pese a la incertidumbre por llegada de Trump
América Latina proyecta un crecimiento moderado del 2,2 % en 2024 y del 2,4 % en 2025, mientras enfrenta retos económicos tras la elección de Donald Trump y su posible impacto en la región
Las pescaderías ven inasumibles la subida del SMI y la reducción de la jornada laboral
La patronal Fedepesca advierte que el incremento del salario mínimo y la reducción de jornada amenazan la viabilidad del sector, con una pérdida de un tercio de las pescaderías desde 2007
UCAM CB visita al Leyma Coruña ya sin Arturs Kurucs en su plantilla
El UCAM Murcia busca su octava victoria en la Liga Endesa ante el Leyma Coruña, un rival debutante y colista con una plantilla reforzada tras la llegada de Thomas Heurtel
El PP dice que Sánchez permite a Page algún "pellizco" a cambio del apoyo de diputados del PSOE de C-LM en Congreso
El PP acusa a Sánchez de facilitar beneficios mediáticos a Page a cambio del apoyo de los diputados del PSOE de Castilla-La Mancha en el Congreso, mientras critican su gestión partidaria
