Armengol pide blindar el compromiso del Estado con la memoria de víctimas del franquismo

Francina Armengol enfatiza la necesidad de proteger la memoria histórica de las víctimas del franquismo y critica la derogación de leyes democráticas, destacando el papel del Estado en la recuperación y reconocimiento de la verdad

Guardar

Madrid, 16 dic (EFE).- La presidenta del Congreso, Francina Armengol, ha pedido blindar el compromiso del Estado con la memoria de las víctimas del franquismo, ya que ha alertado de que "la verdad nunca está del todo a salvo", como demuestra en su opinión el hecho de que se hayan derogado leyes autonómicas de memoria democrática.

Armengol ha pronunciado estas palabras durante un acto celebrado este lunes en el Congreso de los Diputados por primera vez para homenajear y recordar a las víctimas del golpe de Estado de 1936, la guerra civil y la dictadura franquista.

La celebración de este acto estaba prevista para el pasado 30 de octubre, con ocasión del día de recuerdo y homenaje a las víctimas fijado en la Ley de Memoria Democrática, pero que tuvo que postergarse por la dana.

Al acto han asistido los ministros Ángel Víctor Torres y Ernest Urtasun y diputados de varios grupos, pero no ha acudido ningún representante del PP, Vox ni Junts.

En su discurso, la presidenta del Congreso ha defendido que la memoria "no es una cuestión de pasado", sino "un asunto futuro", y ha pedido "preservar el recuerdo de todas y cada una de las víctimas, sin distinción ideológica".

"Debemos ser conscientes de que este compromiso del Estado con la memoria, con la historia, con la democracia, al fin y al cabo, ha de blindarse. Porque la verdad nunca está del todo a salvo. En algunos puntos de nuestro territorio se han derogado leyes autonómicas de memoria democrática", ha lamentado.

Armengol ha felicitado al Gobierno de Pedro Sánchez por su "necesario trabajo de recuperación" con la memoria y se ha mostrado a favor de que el Congreso celebre todos los años un acto de este tipo ya que, según ha señalado, es un lugar "para la verdad, para los consensos y para la justicia".

Entre el público ha habido familiares de víctimas del franquismo, como las hermanas de Salvador Puig Antich, último ajusticiado a garrote vil en el franquismo en marzo de 1974, a las que Armengol ha entregado una copia de los diarios de sesiones en los que se hizo referencia al activista.

Sin embargo, la presidenta del Congreso ha centrado su discurso en recordar casos concretos de mujeres víctimas del franquismo ya que, a su juicio, las mujeres "fueron represaliadas por partida doble", tanto por su condición política o ideológica, como por la de sus familiares hombres, así como por el simple hecho de ser mujeres.

Por otro lado, ha reconocido que el Estado "llega tarde" en materia de memoria y reparación, porque "la mitad de las fosas que se buscan ya no pueden encontrarse " y "la mayoría de los testigos de aquella época oscura han fallecido", pero ha instado a continuar y ha subrayado que "con el odio a cuestas no se legisla para avanzar".

En el acto, que ha finalizado con la representación teatral 'Federico, no hay olvido, ni sueño: carne viva', han intervenido también la historiadora y antrópologa Lourdes Herrasti, el arqueólogo Francisco Carrión, y la representante del colectivo memorialista de Utrera AMEHIS, Consolación Barroso. EFE

(video)