Madrid, 10 dic (EFECOM).- El Gobierno ha aprobado este martes el proyecto de Ley de Industria y Autonomía Estratégica, que endurece las medidas para evitar la deslocalización de las empresas que han recibido ayudas públicas. Estas son sus principales medidas:
- Cualquier empresa que quiera finalizar su actividad industrial en España tendrá que anunciarlo con 9 meses de antelación al Gobierno y, en el caso de haber recibido ayudas públicas superiores a 3 millones de euros, tendrá que devolverlas si reducen en más de un 65 % su producción o en 500 personas o más su plantilla.
- Las infracciones previstas en la ley por el incumplimiento de la normativa industrial y otras normas que se aplican a las empresas industriales tendrán un plazo de prescripción de cinco años, las muy graves; de tres, las graves; y de uno, las leves.
- Las infracciones leves serán sancionadas con multas de hasta 60.000 euros, las graves de hasta 6 millones de euros y las muy graves de hasta 100 millones de euros.
- Los grandes proyectos industriales tendrán una nueva herramienta para facilitar y acelerar la implementación de la inversión industrial.
- Concesión de ayudas públicas sin concurrencia competitiva y grupos de trabajo específicos de simplificación administrativa para apoyar los Ecosistemas Industriales Estratégicos.
- Podrán reconocerse nuevos Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) más allá de la vigencia del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia (PRTR), que tendrán que estar enmarcados en, al menos, un ecosistema industrial o un reto identificado como estratégico.
- Creación de la Reserva Estratégica de las Capacidades Nacionales de Producción Industrial (RECAPI), un fondo de productos y capacidades estratégicas susceptibles de movilizarse con rapidez ante una situación de crisis, un listado de artículos estratégicos y de capacidades de producción nacional ante casos excepcionales de situaciones críticas.
- Protección a la industria electrointensiva y gasintensiva con medidas de apoyo para facilitar la descarbonización de sus procesos, teniendo que disponer las instalaciones que se acojan a esas medidas de un plan de eficiencia energética y transición ecológica a largo plazo con una descripción de su senda de descarbonización.
- Elaboración de la Estrategia España de la Industria y Autonomía Estratégica, con las líneas generales de la política industrial, tras un proceso de consultas con comunidades autónomas y agentes económicos.
- Aprobación de un Plan Estatal de Industria y Autonomía Estratégica con vigencia de tres años, que incluirá programas de mejora de la competitividad industrial, digitalización, innovación, entornos colaborativos, formación y autonomía estratégica.
- Creación del Consejo Estatal de Política Industrial (CEPI) como órgano consultivo para coordinar las acciones de la Administración del Estado en el desarrollo del Plan Estatal de Industria.
- El Foro de Alto Nivel de la Industria Española asesorará al Ministerio de Industria en el diseño de las políticas industriales y de autonomía estratégica del Gobierno, y estará compuesto por representantes del Ministerio y de los agentes económicos y sociales del sector industrial. EFECOM
Últimas Noticias
Sectores del PP aconsejan a Feijóo atemperar las críticas al PNV y mantener el diálogo, tras el choque por el palacete
Sectores del PP sugieren a Alberto Núñez Feijóo moderar su retórica hacia el PNV y priorizar el diálogo en medio del conflicto por la cesión del palacete en París

Dolors Montserrat (PP) asegura que la UE es conocedora de la "deriva antidemocrática" de Sánchez
La eurodiputada Dolors Montserrat denuncia el control de Pedro Sánchez sobre empresas privadas y públicas ante la UE y llama a fortalecer la relación estratégica con Estados Unidos

La ciudad de Benidorm, lista para volver a elegir la canción de España en Eurovisión
Benidorm acoge el Benidorm Fest 2024, con dieciséis artistas compitiendo por representar a España en Eurovisión, en un evento que promete un gran impacto turístico y mediático para la ciudad
Montserrat (PP) denuncia ante la UE el "afán de colonización" de Sánchez con Telefónica
Dolors Montserrat alerta sobre el uso de 2.300 millones de euros en impuestos para influir en Telefónica y critica los intentos de Pedro Sánchez por controlar instituciones y empresas privadas
Nogueras (Junts) avisa que habrá "un gran problema" si Sánchez presenta otro decreto sin consenso
Míriam Nogueras advierte sobre las consecuencias de un nuevo decreto del Gobierno de Pedro Sánchez sin consenso, cuestionando la dirección legislativa y el papel de Junts en el Parlamento
