El BPI alerta de la amenaza que supone la deuda pública para la estabilidad financiera

El BPI señala que la deuda pública podría desencadenar un ajuste en los rendimientos de bonos globales, impactando la estabilidad financiera ante el aumento de riesgos fiscales y geopolíticos

Guardar

Fráncfort (Alemania), 10 dic (EFECOM).- El BPI considera que la deuda pública representa la mayor amenaza para la estabilidad macroeconómica y financiera en un contexto en el que los mercados continúan avanzando pese a la incertidumbre geopolítica.

Así lo explicó el jefe del departamento Monetario y Económico del BPI, Claudio Borio, durante la rueda de prensa con motivo de la presentación de su informe del último trimestre del año, el cual se caracterizó por el avance de los mercados "pese a los riesgos persistentes y las señales de alarma".

"Los mercados financieros sortearon la incertidumbre y avanzaron en el periodo de revisión. A pesar de los riesgos persistentes y las crecientes señales de alarma, en particular, sobre las perspectivas fiscales", aseguró Borio.

En su opinión, los inversores asumieron más riesgos debido a las señales positivas para el crecimiento económico y unos resultados de las elecciones presidenciales de Estados Unidos que fueron concluyentes, además de la normalización gradual de las políticas en Japón y los estímulos en China.

Por ello, los mercados bursátiles subieron y los diferenciales de crédito se estrecharon, lo que relajó las condiciones financieras mundiales, al tiempo que el aumento de los rendimientos de la deuda pública y la apreciación del dólar estadounidense las endurecieron.

Además, las primas de riesgo y la volatilidad aumentaron en los mercados de renta fija, ante los mayores riesgos fiscales y geopolíticos, aunque los mercados de activos ignoraron estas incertidumbres.

En este sentido, Borio destacó que las perspectivas fiscales en todo el mundo continuaron siendo "muy preocupantes" y se reflejaron "cada vez más en los mercados".

El BPI apuntó en su informe que el aumento de las primas por plazo, los diferenciales negativos de las permutas financieras y la ampliación de los diferenciales soberanos sugerían que los inversores exigían una mayor compensación para absorber la oferta adicional de deuda.

Esto podría provocar un ajuste brusco del rendimiento de los bonos que, en última instancia, obligara a los responsables políticos a centrarse, tal y como ocurrió en Reino Unido en 2022.

Al ser preguntado específicamente por Francia, Borio afirmó que también era un caso claro de que la deuda soberana es "una de las mayores amenazas de cara al futuro".

Con respecto a los episodios de volatilidad en el mercado -como el vivido el pasado agosto-, el responsable del departamento económico del BPI aseguró que en el futuro habría más episodios de este tipo, pero la pregunta estaba en "con qué intensidad y con qué frecuencia" se sucederían. EFECOM