Zaragoza, 8 dic (EFE).- Una investigación internacional en la que ha participado el Centro de Astropartículas y Física de Altas Energías (CAPA) de la Universidad de Zaragoza ha hallado una conexión entre agujeros negros supermasivos y la forma de las galaxias que los albergan, de tamaño mil veces superior.
Esta investigación, publicada recientemente en la revista Nature Astronomy, ha encontrado una relación entre la dirección de los chorros de partículas emergentes de los agujeros negros supermasivos situados en el centro de las galaxias elípticas y la del eje menor de dichas galaxias, según ha informado este domingo la Universidad de Zaragoza.
Esto sugiere que los efectos del agujero negro no solo afectan al entorno próximo al núcleo activo de la galaxia, como se creía hasta ahora, sino también a toda la galaxia, ha explicado la institución académica, que ha resaltado que lo más sorprendente de este trabajo es el descubrimiento del vínculo existente entre dos cuerpos astrofísicos de tamaño tan dispar: galaxias con tamaños mil veces superiores a su núcleo activo.
El resultado se ha obtenido por una colaboración internacional en la que ha participado el profesor Jacobo Asorey, del Centro de Astropartículas y Física de Altas Energías (CAPA) de la Universidad de Zaragoza, junto al investigador predoctoral David Fernández, del Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón.
También han intervenido Jeffrey Hodgson y Benjamin L’Huillier, de la Universidad de Sejong, y Myungkook J. Jee, de la Universidad de Yonsei (ambas de Corea del Sur), Christopher Saulder, del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre (Alemania), Kyle Finner, del Instituto Tecnológico de California (Estados Unidos), David Parkinson, del Instituto de Astrofísica y Ciencias del Espacio de la República de Corea, y Françoise Combes, del Observatorio de París.
Este descubrimiento, para el que han analizado casos en 6.000 galaxias elípticas, apunta a que dicho tipo de galaxias podrían ser el resultado final de la colisión de galaxias espirales, del tipo de la Vía Láctea, explicando parte de la historia de la evolución de las galaxias en el Universo, ha detallado Asorey.
En cualquier caso, los resultados indican que el conocimiento de cómo se forman y evolucionan las galaxias y el papel que en ello juegan los agujeros negros "necesita ser actualizado", ha concluido el investigador del CAPA, profesor de la Universidad de Zaragoza desde este año dentro del Área de Astronomía y Astrofísica del Departamento de Física Teórica de la Facultad de Ciencias. EFE
Últimas Noticias
Acordado el traspaso a Euskadi de cuatro prestaciones no contributivas y seguro escolar, el CNVM y Salvamento Marítimo

Zapatero sobre los presuntos casos de corrupción del PSOE: "No había nacido Sánchez y la derecha ya pedía su dimisión"

Bendodo acusa a Sánchez de ceder "al chantaje de los terroristas": "ETA ya no mata pero manda en el Parlamento español"

Libertad provisional con medidas cautelares para tres de los detenidos por los altercados en Torre Pacheco
Gobierno aprueba acuerdos con Irak y Uruguay en seguridad y contra la delincuencia para reforzar la cooperación policial
