'Flamencas': La historia de las mujeres en el flamenco, más allá del baile

El libro 'Flamencas' explora el papel de las mujeres en el flamenco, destacando sus contribuciones al cante y la guitarra, y rinde homenaje a figuras históricas y contemporáneas del género

Guardar

Belén Ortiz

Granada, 16 nov (EFE).- Más allá de los roles tradicionales a los que fueron relegadas, las mujeres han dejado una huella profunda en el flamenco, no solo en el baile, al que habitualmente se les asocia, sino en el cante y el toque como creadoras incluso de tendencias dentro del género, y eso es lo que reivindica el libro 'Flamencas', del periodista y escritor Eduardo Castro.

A través de la historia de algunas de las más reconocidas figuras femeninas del flamenco y de otras menos populares, 'Flamencas' (Almuzara) rinde tributo al papel de la mujer en este género, cuya aportación ha influido en su evolución y ha sido además esencial en la formación de grandes maestros de este arte, explica el autor en una entrevista con EFE.

De esto último da cuenta, por ejemplo, la costumbre de muchos de los grandes cantaores de tomar el apellido de sus madres para su nombre artístico -Paco y Pepe de Lucía, Joaquín el de la Paula, Pepe el de la Matrona...-, refleja el libro, que se presenta estos días coincidiendo con la celebración este sábado del Día Internacional del Flamenco.

"En el flamenco a la mujer siempre se le ha relacionado con el baile, pero pocas veces con el cante, cuando en realidad el cante flamenco siempre se ha transmitido a través de las mujeres, de madres a hijos. Cantaores famosos como El Lebrijano siempre han reconocido que aprendieron de sus madres cuando eran pequeños", relata Castro.

La historia de 'Flamencas' abarca desde los vibrantes cafés cantantes hasta la profesionalización del flamenco en el siglo XX. En el caso de las mujeres, esa profesionalización llegó más tarde porque estaban "relegadas a la casa".

Si hay algo que resalta el libro es que, aunque es en el baile donde tradicionalmente han destacado las mujeres, hay muchas cantaoras que además se acompañaban a sí mismas con la guitarra, "especialmente en los primeros tiempos".

Es el caso, apunta Castro, de la onubense Dolores Parrales Moreno, más conocida como La Parrala, de la jerezana Mercedes Fernández Vargas, La Serneta, a quien se le atribuye la creación de hasta siete estilos diferentes, o de la malagueña Anilla la de Ronda.

Algunas llegaron además a hacerse un nombre en la historia de la guitarra flamenca como Adela Cubas, a quien 'Flamencas' dedica parte de este relato histórico que intercala trazos biográficos con anécdotas del mundo del flamenco.

Algunas "truculentas", como la de la cantaora La rubia de Málaga, cuyo padre mató a puñaladas al amante de ésta, el también cantaor Juan de la Cruz Reyes Osuna, conocido como El canario, "porque no trataba bien a su hija". Y otras más jocosas como la que da sentido a la expresión que ha llegado a nuestros días "Que lo haga Rita la cantaora".

 La jerezana Rita Giménez García es la cantaora y bailaora que está detrás de este dicho popular. Apasionada de lo suyo y siempre dispuesta a actuar donde le pedían, se hizo habitual que "cuando a un cantaor con muchos contratos le proponían una actuación a la que no podía comprometerse, dijera: 'Eso que lo haga Rita la cantaora'".

La Tía Marina Habichuela, que acuñó unos tangos propios del Sacromonte que hoy día interpreta la también cantaora granadina Marina Heredia, o La niña de los peines, a la que como a tantas otras flamencas de su época el marido les prohibió cantar pese a que eran ellas las que con su trabajo proporcionaban el sustento a sus familias, son otras de las muchas mujeres a las que 'Flamencas' rinde tributo en un momento en el que, según Castro, "ellas ya no necesitan a nadie que las defienda".

Para el autor, la mayor expresión del flamenco femenino hoy día es quizá Carmen Linares, "que es en la actualidad como 'La niña de los peines' fue en su tiempo. La que ha rescatado y sigue manteniendo todos los palos del flamenco". EFE

(foto)

Últimas Noticias

Un primer análisis ético evalúa la creación de ADN humano artificial y sus implicaciones

La Universidad de Granada lidera un análisis sobre la ética del ADN sintético, explorando sus posibles impactos en identidad, reproducción y privacidad en el contexto de avances científicos innovadores

Infobae

Reyes Calderón investiga en una novela cómo asesina "la élite más discreta" de Sotogrande

La nueva novela de Reyes Calderón, 'Los crímenes del caviar', explora el vínculo entre la muerte de figuras de la élite y la intriga en Sotogrande, destacando temas de poder y criminalidad

Infobae

A prisión tres de los cuatro detenidos tras el alijo de casi 3000 kg de cocaína en Sevilla

Desmantelan red narcotraficante en Sevilla tras la detención de tres individuos entrenados en tácticas paramilitares; confiscación de casi tres toneladas de cocaína y cuatro fusiles tipo Kalashnikov

Infobae

Delegado del Gobierno en Madrid afea el viaje de Ayuso a Perú y dice que "se escapa de dar explicaciones" de su gestión

El delegado del Gobierno cuestiona el viaje de Isabel Díaz Ayuso a Perú y exige respuestas sobre la gestión pública tras las dudas sobre su entorno y su declaración fiscal

Delegado del Gobierno en Madrid

La desescalada de la dana parte de analizar 28 indicadores como asistencia, suministros y limpieza de lodos y campas

La Generalitat coordina la desescalada tras la dana de octubre mediante 28 indicadores, abordando asistencia, limpieza y recursos en los 28 municipios aún en emergencia 2 de Valencia

La desescalada de la dana
MÁS NOTICIAS