España recibe observaciones de inundaciones de la dana de 17 agencias espaciales

España activa la Carta Internacional del Espacio y Grandes Catástrofes para recibir datos satelitales sobre las inundaciones ocasionadas por la depresión aislada, facilitando la respuesta de emergencias en la Comunidad Valenciana

Guardar

Madrid, 5 nov (EFE).- España recibe observaciones y análisis adicionales de las zonas siniestradas por la depresión aislada en niveles altos (dana o gota fría) de 17 agencias espaciales y siete distribuidores comerciales de datos de todo el mundo, tras activar la Carta Internacional del Espacio y Grandes Catástrofes, de la que es miembro.

La Agencia Espacial Europea ha confirmado que la Dirección General de Protección Civil y Emergencias solicitó el pasado 1 de noviembre la activación del acceso a toda información sobre la dana de las zonas siniestradas desde el espacio.

La Carta Internacional del Espacio y Grandes Desastres es el proveedor clave de datos satelitales de observación de la Tierra en los desastres.

Desde 2000 se ha activado 925 veces, y las activaciones previas a la dana española fueron, entre otras, por la tormenta tropical Trami en Filipinas, el 23 de octubre; por el vertido de petróleo en Samo, el 16; o comienzos del mes pasado por el huracán Milton en Estados Unidos.

Las imágenes y los datos de observación de la Tierra que llegan a través de la activación de la carta son un recurso fundamental para los servicios de emergencia, ya que proporcionan información crucial para la respuesta, el análisis posterior al suceso y la evaluación de los daños.

Los satélites espaciales están proporcionando información sobre las inundaciones desde el primer momento; las primeras que llegaron, el 30 de octubre, fueron las del satélite estadounidense Landsat-8, que ya mostraban la drástica transformación del paisaje.

Las siguientes las de Copernicus Sentinel-2, que dieron una primera idea de la magnitud de las inundaciones en la Comunidad Valenciana.

Las observaciones de radar de Sentinel-1, también de sistema satelital europeo Copernicus, de los días 19 y 31 de octubre ilustran el antes y el después de las graves inundaciones del parque natural de la Albufera debidas a la descarga de los ríos Magro, Turia y Poyo.

Las imágenes ilustran cómo La Albufera, que limita al este con el mar Mediterráneo, invade al oeste barrios densamente poblados.

La Dirección General de Protección Civil y Emergencias activó el 29 de octubre el Servicio de Cartografía Rápida de Emergencias de Copernicus (EMS, por sus siglas en ingles) para crear mapas que mostraran el alcance de las inundaciones.

Hasta ahora se han elaborado y publicado varios mapas: el primero salió el 31 de octubre, y su análisis posterior ha revelado una extensión de 4.100 hectáreas y 3.906 edificios afectados en el área Horta Sud.

Más de 60.000 personas, alrededor de 15 kilómetros de vías férreas y 531 kilómetros de carreteras estaban afectados en Horta Sud según el estudio de la citada imagen de Copernicus.

Un análisis de las imágenes de Sentinel-1 y Sentinel-2 tomadas el 31 de octubre sobre la provincia de Valencia produjo un mapa el 2 de noviembre que mostraba alrededor de 15.633 hectáreas de zona inundada y aproximadamente 190.000 personas potencialmente afectadas.

"La observación desde el espacio desempeña un papel inestimable durante catástrofes naturales como las recientes inundaciones en España", ha señalado Simonetta Cheli, directora de Programas de Observación de la Tierra en la Agencia Espacial Europea.

"Nuestra misión es coordinarnos rápidamente con los socios a través de la Carta Internacional y el Servicio de Cartografía de Emergencia de Copernicus para proporcionar datos críticos de observación de la Tierra en tiempo real para ayudar a los equipos de emergencia sobre el terreno", ha agregado Cheli.

Además de cartografiar las zonas dañadas, los satélites ayudan a vigilar las condiciones ambientales en una zona afectada.

Entre otros, los datos de la misión SMOS de la Agencia Espacial Europea del 29 de octubre muestran el suelo saturado alrededor de Valencia y otras regiones de España.

El satélite SMOS, diseñado para medir la humedad global del suelo en tierra y la salinidad en los océanos, utiliza un radiómetro innovador que permite obtener mapas de humedad del suelo, un recurso esencial tras este tipo de catástrofes.EFE

Últimas Noticias

Bendodo: "¿Qué es lo que sabe el fiscal general de Sánchez y su mujer para este pacto de silencio y defensa a ultranza?"

Bendodo cuestiona la permanencia del fiscal general tras la investigación del Supremo y asocia su defensa al Gobierno con un posible detrás de escena de pactos y silencio sobre el 'caso Koldo'

Bendodo: "¿Qué es lo que

La planta de Horse de Sevilla fabricará unas 700.000 cajas de cambio en 2025

Horse, con una inversión de 46 millones de euros, reforzará su posición en la producción de transmisiones hibridas en Sevilla, manteniendo más de mil empleos y exportando a once países

Infobae

El Gobierno utiliza aviones del Ejército del Aire para derivar migrantes de Canarias a la península

El traslado de migrantes a la península se realizó con aviones A400M del Ejército del Aire a solicitud del Ministerio de Inclusión, en respuesta a la presión migratoria en Canarias

El Gobierno utiliza aviones del

Gobierno gallego inicia la elaboración de nuevo plan eólico que prevé aprobar en tres años

La Xunta de Galicia avanza en un nuevo plan eólico para incrementar la potencia instalada y mejorar la rentabilidad energética, alineando desarrollo industrial y protección ambiental en la región

Infobae

Imbroda pide acabar con la "milonga" de las pruebas para abrir las aduanas de Ceuta y Melilla: "Sabemos cómo hacerlo"

Juan José Imbroda exige la reactivación total de las aduanas en Ceuta y Melilla, criticando las pruebas actuales y recordando la operatividad previa de estos puntos comerciales con Marruecos

Imbroda pide acabar con la
MÁS NOTICIAS