Madrid, 22 oct (EFE).- El lehendakari Imanol Pradales ha defendido este martes que, si los gravámenes al sector energético y financiero, aprobados tras el incremento de los precios derivado de la Guerra de Ucrania, se hacen impuestos permanentes, "exigiremos que se incluyan en el concierto vasco".
Pradales ha intervenido en las jornadas "La Agenda del Metafuturo", organizadas por Atresmedia y que convocan a líderes y expertos en asuntos que suponen un desafío para el futuro, como la Inteligencia Artificial o la emergencia climática, migratoria y energética.
En ese contexto ha hecho alusión a las tasas que el Gobierno de coalición aprobó en 2022 sobre banca y energéticas. Se trató de gravámenes temporales sobre los beneficios récord conseguidos por las entidades financieras, las eléctricas o las petroleras gracias a la crisis de inflación. El ejecutivo ha anunciado su intención de hacer permanentes estas tasas.
Pradales ha defendido que estos impuestos deben quedar bajo el control de las Haciendas vascas si se convierten en permanentes. El concierto no le da competencias sobre tasas temporales al Gobierno vasco, pero sí sobre los impuestos permanentes.
"A mí me parece que gravar las ventas y no los dividendos de las compañías no es el mejor modelo. Pero si se consolidaran estos gravámenes como impuestos permanentes, exigimos que se puedan concertar, porque tenemos capacidades fiscales propias".
Pradales ha anunciado su intención de tomar decisiones normativas sobre esos impuestos teniendo en cuenta que gravan sectores que generan mucho empleo en Euskadi.
Además, se ha referido a la situación de crisis derivada de la afluencia de menores inmigrantes no acompañados en las costas canarias y a la falta de acuerdo sobre el reparto de los mismos a diferentes autonomías, para que no saturen los servicios sociales de las islas.
En este sentido ha señalado que "hay comunidades autónomas que apenas tienen la acogida de ningún menor no acompañado a su cargo", mientras que por ejemplo en Euskadi tenemos más de 900 en nuestro sistema de recursos públicos.
Esto hace necesario un plan estructural contingente que permita un equilibrio entre el conjunto de las autonomías, siempre desde los derechos humanos y el respeto al derecho de acogida, ha argumentado.
En cuanto a los temas propios del encuentro sobre el Metafuturo, se ha referido a los esfuerzos de lobby que desde el País Vasco se están realizando para lograr integrar una Quinta Macroregión europea, impulsando así proyectos como el corredor verde o la mejora de las conexiones de ferrocarril o aeroportuarias con los países de la Unión.
Pradales ha defendido la necesidad de que la franja atlántica europea no quede atrás y no sea desplazada por la pujanza del polo constituido por los países mediterráneos y del este europeo, que se han constituido en una competencia al tradicional eje franco-alemán. EFE
Últimas Noticias
IU defiende presentar PGE aunque se pierdan porque no afecta a la continuidad del Gobierno: "La derrota es la parálisis"

El delegado del Gobierno, sobre el no de Baleares al reparto de menores migrantes: "En unos meses quizá pueda pedirlo"

PSOE-A rechaza "venderse por un cargo" para la renovación del Defensor del Pueblo que PP-A "prefiere pactar con Vox"

CHA propone en Aragón construir un modelo de oposiciones docentes "más justo, eficaz y adaptado a la realidad"

Mazón: "Las políticas del Consell sitúan a la C.Valenciana como motor de emprendimiento y crecimiento en España"
