Fernando Sanz
Valladolid, 20 oct (EFE).- Una sombra que cruza generaciones y continentes es el punto de partida de 'El llanto', la ópera prima del director Pedro Martín-Calero, que recala en la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) después de obtener la Concha de Plata a mejor director en el Festival de San Sebastián con la que aborda el patriarcado y la violencia que le acompaña.
"Este tipo de violencia es terrorífica per se, es real, y si la ves, te la cuentan o la lees, es terror puro”, ha asegurado en una entrevista con la Agencia EFE en el marco del certamen vallisoletano, donde se presenta en Proyecciones Especiales, y donde ha valorado que el género de terror le permite “utilizar la metáfora de una forma creativa y muy rica”, que habla de cosas importantes sin adoctrinar a los espectadores.
“No solo afecta a las víctimas, sino a la gente alrededor y eso provoca un dolor que se expande y se drena en las siguientes generaciones, es una cadena de dolor que si no la detienes va a continuar”, ha ahondado el cineasta, que ha afirmado que, en verdad, no es un seguidor del género.
'El llanto', una producción de hispano-franco-argentina con una duración de 107 minutos, cuenta la historia de Andrea, Camila y Marie (Ester Expósito, Malena Villa y Mathilde Ollivier): tres mujeres conectadas por una amenaza desconocida que supera fronteras y décadas, localizada en España y en Argentina.
Esta cinta, escrita a cuatro manos con Isabel Peña, guionista habitual de Rodrigo Sorogoyen, tenía como punto de partida el mundo de la escritora argentina Mariana Enríquez y desde el primer momento tenían muy claro que no quería 'jumpscareso, es decir, los típicos sustos repentinos del género, sino que apostaban por generar tensión en los planos y dejar al público “un poco más perdido y nervioso”.
Respecto al elenco femenino de la película, formado por Ester Expósito, Malena Villa y Mathilde Ollivier, ha destacado su generosidad, “cada una con su estilo”, para que hiciesen suyos los personajes, una aportación que también se ha extendido hacia el patriarcado y sus representaciones, desde la violencia hasta los micromachismos.
Preguntado el hecho de que algunas publicaciones y críticos hayan encuadrado esta cinta en el llamado 'terror elevado' –como 'It follows' (2014) de David Robert Michell, que tiene como subtexto las enfermedades de transmisión sexual, o la forma de generar inquietud de Ari Aster en películas como 'Midsommar' (2019) o 'Hereditary' (2018)- ha reconocido que "le parece bien".
"Las etiquetas no me suelen interesar demasiado, pero creo que lo bueno que tiene en este caso es que intenta dar valor al género porque a veces está un poco denostado por los prejuicios, y si es así, pues bienvenido sea", ha zanjado.EFE
fsm/aam
(foto) (vídeo)
Últimas Noticias
Montero valora una semana de "muy buenas noticias" del Gobierno para Andalucía sobre financiación e infraestructuras

La Generalitat de Cataluña destaca el "ejercicio de memoria activa" en los 87 años del inicio de la batalla del Ebro

Carboneras (Almería) traslada al TSJA que llevará a Pleno la anulación urbanística de El Algarrobico

Absueltos 19 procesados por protestas contra el desahucio del Bloc Llavors de Barcelona en mayo de 2021

Picardo asegura que el trabajo para finalizar el tratado entre Reino Unido y la UE "sigue en curso"
