Madrid, 16 oct (EFE).- Las llegadas irregulares de migrantes a Canarias han caído ligeramente en los últimos quince días hasta las 2.070 después de un repunte en el mes de septiembre en el que se alcanzaron 5.284 -4.050 de ellas solo en la segunda mitad del mes- y un verano de récord.
Según el balance que publica de forma quincenal el Ministerio del Interior, el ritmo continúa siendo alto en comparación con el resto del año (entre marzo y julio las cifras se mantuvieron entre 1.000 y 3.500 llegadas mensuales), sin llegar a alcanzar el pico registrado a principios de año (solo en enero se contabilizaron 7.270).
Desde que comenzó el año hasta ayer, 15 de octubre, han llegado a Canarias por la que es considerada como una de las rutas migratorias más peligrosas del mundo 32.878 personas, un 39,7 por ciento más que en el mismo periodo de 2023, cuando lo hicieron 23.537.
Al conjunto de España han llegado de forma irregular -tanto por vía terrestre como marítima- 45.122 migrantes, un 22,6 por ciento más que el año pasado, la gran mayoría (42.889) en cayucos o pateras.
El número de personas que han llegado de forma irregular por mar a la península y a las Islas Baleares ha bajado un 17,6 por ciento respecto al año pasado: 9.967 en lo que llevamos de 2024 frente a las 12.098 del mismo periodo de 2023.
También son menos las personas que este año han llegado por vía marítima a Ceuta (de 54 a 23) y a Melilla (de 123 a 21).
No así las llegadas por vías terrestre (que incluyen los accesos a nado) a Ceuta, que han crecido de 868 a 2.162, lo que se traduce en 1.294 migrantes más en lo que va de año respecto al año anterior.
En el caso de Melilla, hasta ahora, estos accesos irregulares por vía terrestre han bajado a prácticamente la mitad: de 134 en 2023 a 71 este 2024. EFE
Últimas Noticias
Alguacil: "No es fácil jugar así de bien" ante el Rayo
Imanol Alguacil destaca la superioridad de la Real Sociedad en su victoria ante el Rayo Vallecano y expresa su deseo de jugar los cuartos de final de la Copa del Rey en casa
La inspección policial no halla los restos de la desaparecida en Miranda en 2004
La Policía Nacional registra una iglesia evangélica en Miranda de Ebro sin encontrar los restos de Marisa Villaquirán, desaparecida en 2004, tras reabrirse la investigación por nuevas pruebas
El PP dice que llega antes la ayuda a Gaza que a los afectados por la dana y el PSOE le acusa de trasladar "bulos"
El PP compara la llegada de ayudas a Gaza con la situación de la dana en Valencia; el PSOE critica la difusión de desinformación y defiende la gravedad de ambas crisis humanitarias
