Gobierno de Ecuador retira subsidio eléctrico a las mineras en medio de crisis energética

Ecuador, en medio de una crisis energética, elimina el subsidio eléctrico a las mineras, mientras la Cámara de Minería asegura que no reciben apoyo estatal y defiende tarifas equitativas

Guardar

Quito, 15 oct (EFECOM).- El Gobierno de Ecuador anunció este martes la retirada del subsidio de electricidad a las mineras en medio de la crisis energética que atraviesa el país, mientras la Cámara de Minería del Ecuador (CME) insiste en que no reciben ningún subsidio estatal.

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, indicó en su cuenta de la red social X, que junto con la ministra de Energía y Minas en funciones, Inés Manzano, han dado "el primer paso para que el subsidio a la electricidad no vaya a los mayores consumidores".

Actualmente, al menos una de las dos minas industriales que se encuentran en operación en Ecuador pagan un precio diferenciado por el servicio eléctrico que ronda los 7 centavos de dólar por kilovatio hora, mientras que el coste para un hogar es de aproximadamente 11 centavos de dólar por kilovatio hora.

"Las mineras en Ecuador consumen más energía de la que necesita un hospital para operar. Y aún así, su tarifa de energía ha sido subsidiada por el Estado", señaló Noboa.

  Agregó que ese "subsidio incongruente e injusto que han tenido las mineras no va más" para un sector que se ha vuelto clave en las exportaciones ecuatorianas, con una facturación al exterior de 3.324 millones de dólares en 2023, lo que supuso un nuevo récord, mientras que de enero a julio de 2024 se exportaron minerales por más de 1.800 millones de dólares.

"Los subsidios deben ir a quien más los necesita. Con sentido de justicia y acciones, estamos arreglando el sistema roto que nos dejaron. No pararemos", finalizó.

El mensaje lo publicó en momentos en que Ecuador atraviesa una crisis energética, que ha obligado a aumentar desde la semana pasada los apagones programados, con hasta diez horas diarias, en distintos segmentos horarios.

En una primera reacción, la presidenta ejecutiva de la Cámara de Minería de Ecuador, María Eulalia Silva, reiteró que "no hay subsidio a la electricidad de las mineras".

Según la Cámara de Minería, las tarifas del sector se enmarcan en los precios "fijados para el sector industrial determinados a través del pliego tarifario previamente aprobado por el Gobierno nacional".

Representantes del sector minero han enfatizado que no buscan un trato preferencial o subsidios especiales, "sino simplemente un trato equitativo similar al que se otorga a cualquier otro sector industrial que tome en cuenta las inversiones significativas y de largo plazo de la industria".

La Cámara de Minería ha destacado las inversiones que ha realizado el sector minero en infraestructura eléctrica para asegurar el suministro tanto a las operadoras mineras como a las comunidades locales.

Como ejemplo, citó la inversión de 22 millones de dólares realizada por la canadiense Lundin Gold, operadora de la mina de oro Fruta del Norte, para cubrir parcialmente los costos y gastos de la construcción y puesta en marcha del Sistema de Transmisión Eléctrico de doble circuito a 230 kilovoltios Taday (en la provincia del Azuay)-Bomboiza (en Morona Santiago), de aproximadamente 120 kilómetros.

Además, la empresa de capital chino Ecuacorriente, operadora de la mina de cobre Mirador, contribuyó con 34 millones de dólares para la construcción de esa línea de transmisión y, adicionalmente, construyó sus propias subestaciones eléctricas, indicó la Cámara en mayo pasado en un comunicado.

"En un acto de solidaridad y responsabilidad, las operadoras de Fruta del Norte y Mirador contribuyeron al alivio de la crisis energética nacional mediante la desconexión del sistema interconectado utilizando sus propios recursos energéticos, liberando así capacidad para el resto del país", remarcó la Cámara.

En Ecuador -que atraviesa por una grave sequía en la zona de sus principales centrales hidroeléctricas- la matriz de generación eléctrica depende en más de un 70 % de centrales hidroeléctricas, especialmente de Coca Codo Sinclair, la más grande del país con 1.500 megavatios de potencia; y en el embalse de Mazar, que alimenta a un complejo de tres centrales en el río Paute con una potencia en conjunto de más de 1.700 megavatios. EFECOM

Últimas Noticias

Robles: Cualquier movimiento de STC en Telefónica será respetando la seguridad nacional

Margarita Robles afirma que la incorporación de Saudi Telecom a Telefónica se realiza bajo estrictas medidas de seguridad nacional y destaca la importancia estratégica de la empresa para las Fuerzas Armadas españolas

Infobae

Dos detenidos en Ceuta, entre ellos un menor, por trasladar a migrantes en una embarcación

La Policía Nacional detiene a dos individuos, uno menor, por facilitar la inmigración irregular desde el norte de África hacia Algeciras, utilizando la embarcación 'Karmela' para transportar migrantes

Infobae

La marca de moda Burberry sufre una caída de los ingresos del 7 %

Burberry reporta descensos en sus ingresos por primera vez en meses, mientras implementa un plan de reducción de costes y altera su estrategia para lograr un crecimiento rentable a largo plazo

Infobae

Presidente de primera universidad sobre IA: La tecnología puede potenciar las habilidades

Eric Xing, presidente de la universidad Mohamed bin Zayed, destaca el rol de la inteligencia artificial en la educación y la necesidad de su regulación ética para potenciar habilidades y creatividad humanas

Infobae

Real Madrid viajará a Valladolid en avión donde espera un amplio dispositivo de seguridad

El dispositivo de seguridad para el partido entre Real Madrid y Real Valladolid incluye agentes del Cuerpo Nacional de Policía, Guardia Civil y personal de Aena en un operativo que garantiza la seguridad en el estadio José Zorrilla

Infobae
MÁS NOTICIAS