Vitoria, 8 oct (EFE).- El lehendakari, Imanol Pradales, ha asegurado que "existe el deber de reconocer el daño causado, de pedir perdón, de condenar aquello que nunca debió ocurrir y de asumir responsabilidades" en relación con el terrorismo y la violencia.
Pradales ha intervenido este martes en la Conferencia Internacional de Víctimas del Terrorismo, que reúne durante dos días a más de 300 personas y en la que participa el rey Felipe VI.
Allí ha contado dos experiencias personales con víctimas: El 20 de enero de 1980, en el bar Aldana de Alonsotegi (Bizkaia), frecuentado por simpatizantes del PNV, terroristas de los Grupos Armados Españoles colocaron una bomba en la puerta. Asesinaron a cuatro personas. "En casa se recordaba aquella tragedia cada 20 de enero", ha rememorado.
Dos décadas después, el 9 de marzo de 2001, en Hernani (Gipuzkoa), terroristas de ETA cruzaron un coche lleno de explosivos en una rotonda y accionaron el detonador al acercarse ertzainas. Uno de los agentes asesinado en ese atentado era su "compañero de clase, la persona con la que había compartido estudios, patio y vivencias, Iñaki Totorika. Tenía 25 años".
"Dos hechos. Pero podrían ser cientos más. Por desgracia, cada vasca o vasco tiene su propia experiencia. En todos ellos un mismo denominador común: el uso de la violencia para acabar con quien no piensa igual. Bombas para combatir ideas", ha resumido el lehendakari.
También ha resaltado una segunda coincidencia: "personas que amparan, apoyan y, en algunos casos, financian esta estrategia de violencia y terror".
Por ello, ha subrayado que "existe el deber de reconocer el daño causado, de pedir perdón, de condenar aquello que nunca debió ocurrir y de asumir responsabilidades".
A continuación, Pradales ha explicado el modelo de convivencia que quiere para Euskadi, asentado sobre cuatro pilares: "Deslegitimación de la violencia, reconocimiento integral de todas las víctimas, construcción de una memoria inclusiva, crítica y ética, y defensa de los principios y valores éticos y democráticos".
"No podemos olvidar, como tampoco permitir, la construcción de un relato sesgado. Por justicia hacia los que sufrieron la lacra del terror y porque no pueden volver a repetirse hechos similares", ha subrayado.
El olvido, ha insistido, "es una forma de injusticia y, la falta de información y formación permitirá la asunción por las nuevas generaciones de ideologías totalitarias y su falta de compromiso con el sistema democrático. Basta con mirar a nuestro alrededor y observar lo que está pasando en España, Italia, Austria, Alemania, Países Bajos, etc".
El lehendakari ha concluido ensalzando "el papel de las víctimas y de sus familias, tan injustamente silenciadas durante demasiados años. Condenadas, en muchas ocasiones al ostracismo, cuando no a la discriminación. Aplaudimos y agradecemos de corazón su contribución a la paz. Su generosidad ha sido y es enorme. Son un ejemplo que compartir con el mundo", ha finalizado. EFE
(foto) (vídeo)
Últimas Noticias
El PSN rechaza el espionaje y las "actitudes atentatorias contra las mujeres" revelados en audios del 'caso Koldo'
Puigdemont insta a no dar por supuesto el voto de Junts y a rehuir extremos y populismos

Montse Mínguez señala que el 'caso Montoro' no es el "pasado" del PP, sino el "presente del PP presidido por Feijóo"

Centenares de personas se concentran en Santander para pedir "democráticamente" la dimisión de Pedro Sánchez

Bendodo pide a Sánchez disolver las Cortes y convocar elecciones este lunes: "Los apoyos que tenía le han abandonado"
