Madrid, 7 oct (EFE).- El Museo Thyssen-Bornemisza y la Fundación TBA21 de arte contemporáneo han inaugurado este lunes la exposición ‘Tabita Rezaire. Nebulosa de la calabaza’, una exposición inmersiva de la artista "afrociberfeminista" sobre la relación entre tecnología, espiritualidad y el cuidado de la tierra.
La primera exposición individual en España de la artista francesa de nuevos medios crea un sincretismo entre los saberes ancestrales de la Guayana Francesa y los descubrimientos astronómicos, proponiendo un viaje inmersivo que aborda las intersecciones entre tecnología, espiritualidad, descolonización y procesos sanadores.
La exposición está compuesta por tres instalaciones circulares en las que aborda las intersecciones entre tecnología, tierra y espiritualidad, para evidenciar cómo las estructuras de poder neocoloniales siguen dominando la comprensión del mundo e invitan a reimaginar y recordar formas de resistencia, así como la interconexión entre los seres humanos, la naturaleza y el cosmos.
Nacida en París en 1989 y con herencia guyanesa y danesa, Rezaire tiene una conexión muy profunda con la naturaleza y un compromiso con ella, tanto a nivel personal como artístico. Se autodefine como “hija del agua, como un arroyo que deambula e intenta fusionarse de nuevo con el océano”.
“Soy una buscadora de lo divino tanto dentro de mí como a mi alrededor e intento encontrar un sentido al gran misterio de la vida; exprimir la experiencia para encontrar la conexión entre mi canción interior y la canción de la creación”, explica.
La instalación circular 'Omo Elu' (2024) que abre la exposición está compuesta por seis textiles creados por Rezaire que muestran las diferentes encarnaciones de la orisha Yemoja: como madre, agua, creadora, sanadora, gobernante y bailarina.
La séptima tela, que representa a Yemoja como guerrera, se ha perdido camino de Madrid, un incidente que Rezaire interpreta como un mensaje, que aún no ha comprendido, pero que la interpela, ha explicado la artista.
La pieza central de la exposición, y que se exhibe por primera vez, es 'Des/Astres' (2024), un encargo de TBA21 y Fondation Louis Vuitton, que recrea un ‘carbet’, el espacio tradicional de reunión, celebración e intercambio de la Guayana Francesa.
En su techo —a modo de cielo digital— se proyecta un vídeo circular que crea una experiencia inmersiva similar a la de un planetario.
Dividida en cuatro secciones (bosque, agua, piedra y cielo), la pieza audiovisual explora la conexión del ser humano con el cosmos y yuxtapone imágenes de la selva amazónica y sus árboles sagrados con entrevistas a científicos, investigadores y guardianes de las tradiciones que muestran su visión del universo.
Destaca también la instalación 'OMI: Yemoja Temple', un templo dedicado a Yemoja que explora la intersección entre biología y espiritualidad y se centra en el agua como fuente de vida. EFE
Últimas Noticias
El Sporting expulsa a un abonado por gestos racistas hacia el jugador del Elche Diaby
El Sporting de Gijón condena y expulsa a un abonado por un gesto racista hacia el jugador Bambo Diaby al finalizar el partido contra el Elche, iniciando una investigación adicional
Clara Segura gana el premio Gaudí a mejor actriz secundaria por 'El 47'
Clara Segura se lleva el premio Gaudí por su destacada actuación en 'El 47', reafirmando su éxito tras múltiples reconocimientos previos en el ámbito del cine catalán
Cid (Comuns) pide "trabajar mucho y no hablar demasiado" para tener listas unitarias en la izquierda

El Elche condena las actitudes racistas sufridas por Diaby en Gijón
El Elche expresa su rechazo a los gritos racistas dirigidos a Bambo Diaby en el partido contra el Sporting de Gijón y pide sanciones contundentes para los responsables
Azcón: "El PSOE tiene un problema en el corazón, sus políticas significan desigualdad en toda España y en Aragón"
