Vuelven los sustos para los hipotecados: el euríbor encadena cuatro meses al alza y suben las cuotas con revisión semestral

El índice cierra noviembre en torno al 2,2% y deja a miles de familias pendientes del próximo movimiento del Banco Central Europeo

Guardar
Bloque de viviendas de El
Bloque de viviendas de El Raval. (Jorge Franganillo)

La inquietud empieza a aflorar entre los hipotecados a tipo de interés variable, que ven cómo el euríbor continúa con su remontada por cuarto mes consecutivo. Cerrará noviembre en torno al 2,2%, encareciendo las cuotas de las hipotecas variables con revisión semestral. El índice de referencia con el que se calculan los intereses de las hipotecas variables se sitúa, a falta del dato de este viernes, en el 2,217%, lo que supone 0,030 puntos porcentuales por encima del dato de octubre, que cerró en el 2,187%, y 0,139 puntos por encima del de julio que fue del 2,079%, el valor más bajo de este año.

La nueva remontada de noviembre se debe a la determinación del Banco Central Europeo (BCE) de mantener congelados los tipos de interés en el 2%. A lo que se suma la decisión de cada vez más bancos de encarecer el precio de sus hipotecas. A pesar de ello, “esta nueva subida del euríbor permite todavía que muchos hogares noten una ligera reducción de las cuotas de sus hipotecas variables, aunque mucho menor que hace unos meses. No obstante, es posible que pronto empiecen a subir y esto mantiene la presión sobre los presupuestos familiares en un momento de gran consumo, como el final de año”, señala Laura Martínez, directora de Comunicación y portavoz del comparador iAhorro,

Estefanía González, portavoz de Kelisto, explica que la evolución del euríbor durante las últimas semanas refleja un momento de pausa en el mercado: “Ni los datos actuales justifican nuevas subidas, ni hay aún argumentos sólidos para anticipar un giro claro a la baja. En este contexto, el indicador se mantiene prácticamente estable, con una subida mensual contenida, a la espera de una señal más clara sobre el rumbo que tomará la política monetaria del BCE”.

Las hipotecas con revisión anual bajarán, pero menos

Por el momento, los hipotecados a tipo variable que tengan revisión anual de las cuotas de sus hipotecas verán cómo estas siguen bajando, pero menos. Esto es debido a que el índice está 0,288 puntos por encima del valor medio anotado a cierre de noviembre de 2024 (2,506%).

Así, en el caso de una persona que contrató una hipoteca variable de 150.000 euros, con un periodo de amortización de 30 años y un diferencial del 0,99% más euríbor, pasará de pagar una cuota mensual de 673,23 euros a abonar 649,91 euros cada mes. Esto supone una rebaja de 23,32 euros mensuales. En el caso de que el importe de la hipoteca contratada fuera de 300.000 euros, el ahorro en la cuota se duplicaría tras la nueva revisión y se pagarían 46,64 euros menos.

Peor lo tienen los que optaron por la revisión semestral, que verán cómo sus cuotas suben debido a que el pasado mes de mayo el euríbor estaba 0,137 puntos por debajo del dato actual. Una persona que firmó hace un año una hipoteca variable de 150.000 euros a 30 años y con un diferencial del 0,99% experimentará un encarecimiento en su cuota de 12,76 euros al mes. De pagar en noviembre de 2024 una cuota inicial de 673,23 euros, pasó en mayo a abonar una de 638,16 euros, lo que supuso una rebaja de 35,07 euros mensuales. Ahora esa cantidad aumentará hasta los 650,93 euros mensuales. Si la hipoteca es de 300.000 euros, el encarecimiento sería mayor, unos 25,53 euros al mes.

Ante esta escalada de las cuotas, Miquel Riera, analista de HelpMyCash, considera que “no debe cundir el pánico”. Argumenta que las últimas subidas del índice responden a un “proceso de normalización” que se explica por los diferentes movimientos que ha llevado a cabo el BCE a lo largo de este año. Explica que el euríbor representa, grosso modo, el interés al que los principales bancos de nuestro continente se prestan el dinero entre ellos. Por lo tanto, su evolución depende en gran medida de la política monetaria del eurobanco: “Si se prevé que este organismo baje sus tipos, el índice se adelanta y desciende, mientras que si el pronóstico es que se producirán subidas, la tendencia es la contraria”.

El experto en hipotecas argumenta que “el euríbor cayó del 2,525% al 2,079% entre enero y julio de 2025 porque se esperaban numerosos recortes de tipos del BCE”. Sin embargo, “los ha mantenido congelados desde julio por lo que el índice se ha corregido y ha subido ligeramente a lo largo de los meses posteriores”, explica Riera.

Cómo cerrará el año

Tras conocer el dato de noviembre, Estefanía González vaticina que el euríbor cerrará el año en torno al 2,1% y 2,2% y no espera “repuntes significativos ni caídas abruptas”, al menos, “hasta que el BCE no mueva ficha”.

En cuanto al medio plazo, la experta apunta que si se confirma una desaceleración económica acompañada de una inflación claramente controlada, “podríamos ver las primeras bajadas de tipos durante el primer semestre de 2026”, por lo que de suceder, el descenso del euríbor sería progresivo, “sin grandes sobresaltos, pudiendo moverse en una horquilla de entre el 2% y el 2,2% de cara a mediados de 2026”.

Por su parte, Riera sostiene que de cara a los próximos meses, las previsiones apuntan a que el BCE mantendrá congelados sus tipos. Por lo que también pronostica que el euríbor se mantendrá relativamente estable hasta finales de este año y durante la primera mitad de 2026, “sin caídas abruptas ni incrementos desproporcionados”.