Los incendios en hogares españoles dejaron 172 fallecidos en 2024: aumenta el riesgo durante los meses más fríos del año y la noche

Según el informe ‘Víctimas de Incendios y Explosiones en España’, los mayores de 64 años continúan siendo el grupo más vulnerable frente a estos siniestros

Guardar
Una mujer observa el edificio
Una mujer observa el edificio afectado por el incendio, a 19 de noviembre de 2024, en Barakaldo, Vizcaya, País Vasco (España). (David de Haro/Europa Press)

Con la llegada de los meses más fríos del año, el consumo eléctrico aumenta, así como el uso de braseros y estufas. Estos sistemas, ante una sobrecarga o descuido, puede provocar un incendio doméstico. En 2024, entre noviembre y febrero 151 personas perdieron la vida en España a consecuencia del fuego.

Esta cifra, extraída del informe Víctimas de Incendios y Explosiones en España 2024, presentado este viernes en el Museo de Bomberos de Madrid por la Asociación Profesional de Técnicos de Bomberos (APTB) y la Fundación MAPFRE, revela que esta época del año es la más crítica en cuanto a incendios.

En total, en 2024 fallecieron 234 personas en incendios y explosiones, una cifra solamente un 6 % por debajo de la de 2023, que tiene el récord de víctimas desde que se realiza el estudio. De esas 234, 172 se produjeron en el interior de hogares, uno menos que el año anterior. Aunque descendió ligeramente el número de víctimas mortales, no lo hizo el de siniestros: 133.417 en total (en 2023 fueron 131.599), de los cuales 30.824 fueron dentro de edificios y 19.411 en viviendas. Así, cada día en España se produjeron de media 53 fuegos en el hogar.

Los mayores de 64 años son los más vulnerables

Durante la noche, los españoles se enfrentan a un mayor riesgo. El uso de calentadores, estufas o braseros durante esta franja horaria, quedando estos sistemas sin supervisión, puede provocar un incendio que rápidamente se extienda a otras estancias del hogar. De hecho, en este momento del día se produjeron 120 fallecidos.

Los mayores de 64 años continúan siendo los más vulnerables frente a los incendios domésticos: casi 5 de cada 10 fallecidos (45,9 %) de 2024 pertenecían a este grupo poblacional. Además, el informe revela que el riesgo de morir en un incendio es casi cinco veces mayor entre quienes viven solos.

Bomberos trabajan en la extinción
Bomberos trabajan en la extinción de un incendio en un piso donde ha fallecido un joven al precipitarse por una ventana, a 25 de julio de 2024, en Lugo, Galicia (España). (Carlos Castro/Europa Press)

Conocer los motivos que originaron estos incendios es el primer paso para la prevención. Según detallan desde APTB y la Fundación MAPFRE, los problemas de tipo eléctrico provocaron el 41,9 % de los fallecimientos, seguidos de los aparatos o sistemas productores de calor (20,4 %) y el hábito de fumar (14 %), especialmente peligroso si se hace en el sofá o la cama, ya que puede haber un descuido.

“Muchos de los siniestros en viviendas unifamiliares se producen en municipios pequeños, en casas antiguas, donde las características de estas edificaciones, como el uso de materiales combustibles en su propia construcción, instalaciones obsoletas o falta de sistemas de seguridad, entre otros, dificultan la actuación frente a estos siniestros”, señalan en el informe.

Con respecto a las comunidades autónomas, Andalucía se sitúa a la cabeza tanto en fallecimientos por incendios en general como por incendios domésticos, seguida en este último caso por la Comunidad Valenciana y la Comunidad de Madrid. Solamente en Ceuta y Melilla no se registró ninguna víctima mortal en 2024.

Cómo reducir el riesgo de incendios en los hogares

Los expertos han señalado que existen algunas recomendaciones que pueden ponerse en práctica para reducir el riesgo de incendio. En primer lugar, es importante atender a las sobrecargas eléctricas, pues en los últimos años el número de dispositivos conectados en los hogares ha aumentado considerablemente. Además, hay que “extremar la precaución con estufas de leña, braseros y materiales que facilitan la propagación del fuego”.

Muere un hombre de 67 años en un incendio dentro de su casa en Cercedilla: “El fuego ha afectado a la totalidad de la vivienda”

La revisión de mobiliario, iluminación (también de algunos adornos navideños que se ponen en esta época del año) y elementos combustibles en balcones y terrazas es fundamental, pues estos últimos “pueden aumentar la carga de fuego en las fachadas”, provocando que este se extienda a otras viviendas del mismo bloque. “De igual modo, se recuerda la necesidad de realizar revisiones periódicas de las instalaciones eléctricas, que las comunidades de vecinos conozcan las características de sus edificios y que las inspecciones técnicas relacionadas con la protección contra incendios incluyan análisis de protección pasiva”.

Además, teniendo en cuenta que la principal causa de fallecimientos en incendios es la intoxicación por humo o gases tóxicos (162 víctimas en 2024), identificar y reaccionar ante el fuego durante sus primeras fases se convierte en algo primordial. Así, subrayan la importancia del uso de detectores de humo en los hogares, pues actualmente solo uno de cada cuatro cuenta con ellos. De hecho, desde el sector luchan por que su uso sea obligatorio en España, algo que cada vez está más cerca tras la inclusión en el nuevo Código Técnico de la Edificación (CTE) de una medida que recoge que se deben instalar detectores de humo en viviendas de nueva construcción. El texto se encuentra actualmente en periodo de alegaciones y se prevé que entre en vigor en 2026.