El Museo Nacional de Arte Reina Sofía reúne 40 años de la obra de Juan Uslé en una gran retrospectiva

La exposición ‘Ese barco en la montaña’ recorre la trayectoria del pintor entre España y Nueva York

Guardar
Obra del pintor español Juan
Obra del pintor español Juan Uslé. (Dossier de prensa del Reina Sofía)

El Museo Nacional de Arte Reina Sofía inauguró el pasado miércoles una exposición dedicada a Juan Uslé que revisa cuatro décadas de su trayectoria artística. Bajo el título ‘Ese barco en la montaña’, la muestra podrá visitarse hasta el 20 de abril de 2026. Reúne cerca de un centenar de obras procedentes de colecciones públicas y privadas, con pintura y fotografía como ejes principales del recorrido.

Se trata de la segunda ocasión en la que el museo presenta una exposición individual del artista cántabro. La primera fue Open rooms en 2003, exhibida en el Palacio de Velázquez y posteriormente presentada en distintos espacios internacionales. En esta nueva propuesta, el Reina Sofía ofrece una visión más amplia de su producción artística.

Durante la presentación, Uslé reflexionó sobre la dificultad histórica de asumir la identidad profesional del artista en España. “No sé si me siento ya pintor o no, me costó mucho decirlo. Nosotros cuando íbamos a Nueva York y nos presentaban diciendo ‘es pintor español’, te ponías de todos los colores. No estábamos acostumbrados en España a reconocer la profesión de artista o de pintor como algo normal”, afirmó.

La exposición se articula en 11 salas con un recorrido de carácter cronológico. Aunque el artista suele agrupar su obra en series que denomina “familias”, el comisariado ha optado por ordenar las piezas por etapas vitales. Esta estructura facilita una lectura continuada de su evolución formal y conceptual.

De Madrid a Nueva York

El recorrido se inicia con trabajos vinculados a exposiciones tempranas en Madrid y Nueva York. Destacan las series presentadas en 1987 en la galería Montenegro y en 1988 en la galería Farideh Cadot, momentos clave en su proyección internacional. Estas obras anticipan muchos de los temas que atraviesan su producción posterior.

Obra de la exposición 'Un
Obra de la exposición 'Un barco en la montaña' de Juan Uslé. (Europa Press)

El traslado del artista a Estados Unidos ocupa un lugar central en la muestra. Uslé recordó el origen de esa etapa. “Descubro a Nueva York porque me invitan a hacer una exposición individual pequeña en Boston. Esto es en el año 85. Al principio tuve dificultades con el visado, pero al final se arregla, ellos me reclaman, voy allí y conozco Nueva York. Nueva York me pareció mi casa”, señaló.

Ese proceso estuvo acompañado por una sensación de pérdida. El artista llegó a Estados Unidos con su pareja, pero sin su hija, que permaneció durante un tiempo en Cantabria. “Estabas embarcándote en una aventura pero, por otro lado, estabas dejando algo muy importante de ti en el lugar de origen”, explicó. Esa experiencia de desarraigo se convierte en uno de los hilos conductores de la exposición.

El presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, junto con el mandatario ucraniano, Volodímir Zelenski, en el museo Reina Sofía de Madrid. (X / @sanchezcastejon)

La representación del tránsito

El comisario Ángel Calvo Ulloa ha planteado un itinerario circular que integra pintura y fotografía. Las imágenes tomadas por el propio artista dialogan con los lienzos y refuerzan la idea de tránsito. El museo sitúa al visitante en un espacio intermedio entre lo vivido y lo imaginado.

Uslé defendió la necesidad de no fijar un estilo cerrado. Habló de la “intención de no quedarse en la zona de confort del estilo” y de un “proceso de constante descubrimiento”. Para él, la pintura implica movimiento y búsqueda. La soledad, añadió, es un elemento clave en su forma de trabajar.

El director del museo, Manuel Segade, detalló que tres de las obras expuestas ya forman parte de la colección permanente del Museo Reina Sofía, tras años de préstamo por parte del artista. Ese barco en la montaña ofrece así una lectura pausada de una trayectoria marcada por el viaje, la búsqueda y el diálogo entre territorios.