Exteriores “está siguiendo muy de cerca” la situación de alrededor de 400 ciudadanos españoles atrapados en Guinea Bissau tras el golpe de Estado

La incertidumbre se instala en Guinea Bissau tras el derrocamiento del presidente Embaló, con alrededor de 400 españoles pendientes de la evolución política y de las restricciones impuestas por los militares

Guardar
Exteriores informa que hay cerca
Exteriores informa que hay cerca de 400 españoles en Guinea Bissau, tras el golpe de Estado en el país africano (Carlos Luján - Europa Press)

El ambiente en Guinea Bissau ha cambiado de forma drástica tras el golpe de Estado que ha supuesto la destitución del presidente Umaro Sissoco Embaló en pleno clima de tensión electoral. Entre los afectados por la situación de incertidumbre destacan los cerca de 400 ciudadanos españoles que figuran inscritos en el consulado, quienes se encuentran pendientes de la evolución de los acontecimientos, con las fronteras cerradas y la actividad institucional completamente suspendida. La comunidad mantiene contacto con la Embajada de España, que ha reforzado su dispositivo de información y alerta, recordando la recomendación de evitar cualquier desplazamiento no imprescindible y de actualizar constantemente el seguimiento a través de los canales oficiales.

El Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación recalca que la cifra de españoles en el país puede ser fluctuante por dos motivos: algunos podrían haber abandonado Guinea Bissau sin actualizar su situación en el Registro de Matrícula Consular, y otros podrían encontrarse en el territorio sin estar formalmente inscritos. Ante esta circunstancia, la embajada mantiene en funcionamiento su teléfono de emergencia consular durante las 24 horas y ha emitido una advertencia general sobre un “deterioro de la situación de seguridad que podría extenderse a otras regiones”. El cierre de fronteras terrestres, marítimas y aéreas, unido al toque de queda nocturno impuesto por los militares, limita la movilidad tanto de españoles como de otros extranjeros y de la población local, mientras se define el rumbo político del país.

Golpe de estado en Guinea Bissau

El origen del golpe se sitúa en el anuncio realizado por el portavoz militar Dinis N’Tchama a través de la televisión pública local. La declaración fue categórica: se suspenden todos los poderes oficiales, el jefe del Estado queda depuesto y las instituciones de la república cierran sin fecha de reapertura. N’Tchama argumentó, en su alocución, que la medida tiene la finalidad de “restaurar la seguridad nacional y el orden público”. Aseguró que la junta militar había detectado un “plan de desestabilización que incluía la manipulación de los resultados electorales”, con implicación de “algunos políticos” y “un conocido capo de la droga”. Entre las decisiones inmediatas figuraron la prohibición de acceso a las redes sociales y el establecimiento del toque de queda entre las 21.00 y las 6.00 horas.

El Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación ha saludado el plan de paz de Estados Unidos para acabar con la guerra en Gaza y ha hecho un llamamiento a las partes a comprometerse "con el fin de la violencia" y a terminar con "un sufrimiento que ya ha durado demasiado". (Ministerio de Asuntos Exteriores)

La capital, Bissau, es el escenario central de la crisis. Testimonios locales y vídeos en redes muestran calles prácticamente vacías y una fuerte presencia de fuerzas de seguridad en los puntos neurálgicos, como el Palacio de la República y la sede de la Comisión Nacional de Elecciones (CNE). Las actividades cotidianas han quedado reducidas a lo esencial, en un contexto en el que se reportaron disparos en varias zonas de la ciudad, aunque sin información confirmada aún sobre víctimas. Mientras tanto, la embajada española sigue de cerca los acontecimientos y actualiza puntualmente la información en su web y redes, además de facilitar respuestas y orientación a los compatriotas.

El golpe llega tras unas elecciones generales que se celebraron el domingo en relativa calma, aunque no estuvieron exentas de polémica. El principal opositor, Domingos Simoes Pereira, no pudo figurar en las papeletas por decisión de las autoridades, lo que llevó a su partido, el PAIGC-CV, a expresar su apoyo al candidato Fernando Dias da Costa. Tanto Dias como Embaló se reivindicaron vencedores tras la votación, agravando la rivalidad y el clima de inestabilidad. Tras la asonada, varias figuras políticas y miembros del entorno opositor han sido arrestados por orden de los golpistas, y el ambiente es de fuerte vigilancia militar. El propio Embaló aseguró en una entrevista haber sido detenido en el Palacio Presidencial, junto a otros altos mandos.

En este contexto, la vida diaria para los españoles y otros extranjeros transcurre en la espera y bajo recomendaciones estrictas para minimizar cualquier desplazamiento. La comunidad diplomática monitoriza cada novedad, a la espera de que se clarifique el escenario político y se den pasos hacia la recuperación de la normalidad. Por el momento, la consigna es máxima prudencia ante una situación aún abierta y compleja en uno de los escenarios políticos más volátiles de África Occidental.