Cerca de 6.000 estudiantes se movilizan en Madrid contra la “asfixia” de universidades madrileñas y la nueva ley autonómica: “Ayuso privatiza, la uni agoniza”

Los estudiantes piden que la presidenta de la comunidad destine por lo menos el 1% del Producto Interior Bruto (PIB) regional a la enseñanza superior pública

Guardar
Decenas de personas durante la
Decenas de personas durante la manifestación universitaria por la educación pública, a 27 de noviembre de 2025, en Madrid (Ricardo Rubio / Europa Press)

Miles de personas han marchado este jueves, 27 de noviembre, por el centro de Madrid para exigir una mayor financiación para las universidades públicas y rechazar la nueva Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia (LESUC) que quiere impulsar el gobierno de Ayuso. Según datos policiales, la protesta ha reunido cerca de 6.000 y 6.500 asistentes, bajo el lema de ‘Si no hay respiro para las universidades, no habrá paz para quienes nos asfixian’.

La comunidad universitaria se ha hecho notar en la segunda jornada de manifestaciones en contra de la “asfixia” financiera que denuncian las seis universidades públicas de la Comunidad de Madrid. Entre sus peticiones destaca la exigencia de que la presidenta Isabel Díaz Ayuso destine el 1% del Producto Interior Bruto (PIB) regional a la enseñanza superior pública, cifra que, según los sindicatos convocantes, duplicaría el presupuesto actual, que se sitúa en torno al 0,4%.

Según los sindicatos CC.OO., UGT, CGT y CNT, junto con plataformas estudiantiles, han notificado un seguimiento del 70% en el conjunto de las seis universidades públicas. De hecho, algunas facultades han alcanzado sus registros más elevados: en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la huelga ha sido secundada por entre un 90% y un 100% del profesorado y personal.

Decenas de personas durante la
Decenas de personas durante la manifestación universitaria por la educación pública, a 27 de noviembre de 2025, en Madrid (Ricardo Rubio / Europa Press)

La universidad pública está “siendo fusilada”

Las calles del centro de la capital que van desde Atocha hasta la Puerta del Sol han sido testigo de las consignas a favor de la educación pública y críticas a la política universitaria de la Comunidad: ‘Ayuso privatiza, la uni agoniza’, ‘Universidad pública’, ‘Quieren acabar con el pensamiento crítico’ y ‘Estudiar es un derecho, no un lujo’ son algunas de las frases que se pudieron leer y escuchar. Pero sin duda, una de las imágenes más destacadas ha sido la presencia de los estudiantes de Bellas Artes de la UCM, que, tras pasar la noche encerrados en su facultad, han portado una pancarta inspirada en el cuadro “El 3 de mayo de 1808 en Madrid”, de Francisco de Goya. Su mensaje, según relataron, simboliza que la universidad pública está “siendo fusilada”.

Al final del recorrido, los manifestantes desplegaron una pancarta en el suelo con la frase ‘Si tocáis lo público, tomaremos las calles’ y lanzaron humo verde en alusión a la universidad pública. Justo después, el dispositivo policial impidió el acceso a la Real Casa de Correos, sede del Gobierno autonómico.

Al acto acudieron representantes de partidos políticos opositores al Gobierno regional, como Manuela Bergerot, portavoz de Más Madrid, Javier Guardiola y Reyes Maroto, del PSOE, además de la co-coordinadora de Sumar, Lara Hernández. La primera de ellos declaró ante los medios: “Las movilizaciones están siendo masivas y a la altura de la gravedad de la situación”, según ha recogido Europa Press. Por su parte, la portavoz de Más Madrid criticó la futura LESUC calificándola como un intento de “acabar con la autonomía universitaria” y de “multar la protesta estudiantil”.

Asimismo, el portavoz del PSOE en la Asamblea de Madrid, Javier Guardiola, señaló: “Si la Complutense necesita pedir un crédito para abonar las nóminas, ¿cómo se puede hablar de buena financiación?”. En cuanto al consejero de Educación, Emilio Viciana, aprovechó su intervención para acusar a la presidenta regional y de mantener alejado al Ejecutivo de las demandas de la comunidad universitaria.

Eva Aladro, profesora de la UCM e integrante de las plataformas convocantes, trasladó a Europa Press: “Estamos orgullosos de que profesorado, estudiantes, trabajadores y ciudadanos estén unidos en defensa de la universidad. Seguiremos movilizándonos hasta que el Gobierno regional retire la ley y doble el presupuesto”.

Decenas de personas durante la
Decenas de personas durante la manifestación universitaria por la educación pública, a 27 de noviembre de 2025, en Madrid (Ricardo Rubio / Europa Press)

Una nueva ley para “reforzar el control político sobre las universidades pública”

Frente a la dejadez que ha tenido la presidenta con la financiación de este sector, los manifestantes madrileños han recordado que Ayuso está ‘formada en la universidad pública’. Ella misma hizo alusión de ello en diferentes intervenciones pasadas en las que aseguraba haber cursado sus estudios superiores en una de las universidades públicas madrileñas y destacó el esfuerzo presupuestario reflejado en el próximo anteproyecto de ley.

Durante la mañana del jueves, Emilio Viciana, consejero de Educación, Ciencia y Universidades, ha calificado la huelga de “política” y responsabilizó a partidos de la izquierda de “embarrar” el debate universitario. “El presupuesto del año próximo contempla 1.239,7 millones de euros para la universidad pública, 75,3 millones más que en 2025, un aumento del 6,5%”, afirmaba.

Aun así, estas medidas no son suficientes, para los estudiantes que ven cómo el gobierno ha dejado de lado durante tanto tiempo a las instituciones públicas. Por eso, a lo largo de la jornada se sucedieron actos como manifestaciones frente a la sede del Partido Popular en la calle Génova y el despliegue de una lona con el lema ‘No al Ayusazo Universitario’. Y es que, los manifestantes sostienen que el borrador de la nueva ley pretende “reforzar el control político sobre las universidades públicas y confrontar con el Ejecutivo central”, según ha recogido EFE.

Esta movilización va a ser solo el principio, ya que forma parte de una serie de protestas que, según lo anunciado por las plataformas organizadoras, continuarán en las próximas semanas. Para el 4 de diciembre se ha convocado una nueva concentración frente a la Asamblea de Madrid, coincidiendo con la votación de las enmiendas a la totalidad de los presupuestos regionales presentadas por los grupos de la oposición. Porque, según ha anunciado la profesora Eva Aladro: “Esto es una carrera de fondo”, dado que, además del debate presupuestario, se iniciará la discusión parlamentaria sobre la nueva ley de universidades.