Paloma Zabalgo, presidenta del Colegio de la Abogacía de Madrid de la Sección de Familia y Sucesiones, reconoce que los conflictos generados por herencias se han incrementado en los últimos años y los más numerosos son los relacionados con la vivienda tras la subida de precios experimentado en los últimos años. Para evitar disputas entre los herederos aconseja “planificar bien las herencias y hacer testamento”. También aboga por una reforma del Código Civil que impulse la libertad de testar en España debido a que “nuestros sistema hereditario es demasiado rígido”.
Pregunta: ¿Los españoles están cada vez más concienciados en hacer testamento o todavía persiste la superstición de que hacerlo trae ‘mal fario’?
Respuesta: Cada vez están más concienciados de la importancia de hacer testamento. Esto se debe a que la sociedad está cambiando, ha pasado de la familia tradicional a nuevas formas de familia con matrimonios en segundas o terceras nupcias e hijos de varios matrimonios, y muchos padres quieren planificar bien la herencia. Pero, a pesar de este interés, no se hacen suficientes testamentos. Debemos ser más conscientes en España de la importancia de redactarlo.
P.: ¿Cuáles son los motivos para que no se hagan más testamentos teniendo en cuenta que pueden evitar futuros problemas entre los herederos y evitar gastos?
R.: Puede ser porque los ciudadanos no quieren planteárselo o porque piensan que aún no tienen los bienes suficientes y lo aplazan para más tarde. Pero, en general, es porque no hacen una previsión sobre en qué situación quedarán sus herederos cuando ellos fallezcan. Esta falta de previsión no se da en grandes y medianos patrimonios. En estos casos son más conscientes de la necesidad del testamento.
P.: ¿Qué hay que tener en cuenta al redactar un testamento para no generar conflictos familiares entre los futuros herederos?
R.: Lo primero es hacer una previsión y para ello hay que tener en cuenta el estado civil, el régimen económico matrimonial, si se tienen hijos o no, la situación de los hijos, si el cónyuge es el progenitor de esos hijos… Hay muchas circunstancias. También hay que analizar la situación en la que la familia se puede quedar tras el fallecimiento del testador y evitar futuros conflictos familiares producidos por la herencia. Otro factor esencial es saber qué bienes se tienen, cuáles forman parte del régimen económico matrimonial, qué forma parte de la herencia, si se han producido donaciones en vida a algún hijo o si se quiere beneficiar a un heredero frente al resto. Aunque parecen muchas circunstancias a tener en cuenta, son sencillas. En definitiva antes de testar hay que hacer un ejercicio de previsión.
P.: ¿Redactar un testamento es garantía para que se cumplan las últimas voluntades del que lo hace?
R.: No siempre, porque los testamentos pueden ser impugnados. Pero si ese documento está redactado conforme a ley y a las circunstancias legales lo estipulado en él va a ser cumplido.

P.: ¿Cuáles son los principales errores que cometen los españoles al dejar una herencia? ¿Cómo evitarlos?
R.: Es muy importante tener en cuenta el tema fiscal, contemplar en qué comunidad autónoma se encuentra el testador y cuáles son sus circunstancias personales. Un gran error al hacer testamento es no prever todo esto. En cuanto a impuestos, un error importante es cuando se dona una vivienda en vida a uno de los hijos y no se tiene en cuenta los impuestos que hay que pagar frente a dejarla en herencia, en que existe una bonificación fiscal cercana al 100% en algunas comunidades autónomas. Muchos padres no tienen en cuenta que la donación puede suponer un incremento en su IRPF en la declaración del año siguiente a la donación. Otros errores son no saber lo que tenemos y lo que vamos a dejar en herencia. También hay que analizar la relación entre los herederos para evitar problemas entre ellos al hacer testamento. Hay un compendio de circunstancias que tenemos que estructurar y es sencillo hacerlo para luego no tener problemas al repartir los bienes.
P.: La renuncias a herencias en España no se frenan, han crecido un 23% desde la pandemia hasta cerrar 2024 con 54.837 rechazos. ¿A qué se debe esto?
R.: A que en la masa hereditaria, el pasivo supera al activo. Es decir, cuando uno hereda no solo hereda los bienes también las deudas del fallecido y eso es lo que quieren evitar los que renuncian a las herencias. No obstante, pueden aceptarla a beneficio de inventario que consiste en que el heredero paga las deudas del fallecido solo con el valor de los bienes de la herencia, nunca con su patrimonio personal. Otro factor que incrementa las renuncias es la fiscalidad que depende de cada comunidad autónoma y que se dispara cuando los herederos son los hermanos o los sobrinos. Por ello, para algunos es mucho más fácil y menos problemático renunciar a esa herencia que aceptarla.
“Soy más partidaria de dejar una vivienda en herencia que de donarla en vida”
P.: Se dice que uno de los principales fallos es dejar una misma vivienda a varios hijos por los problemas que les puede generar convertirse en copropietarios. ¿Qué opina al respecto?
R.: Esto es un error en muchas ocasiones porque multiplicar los conflictos y los desahucios entre hermanos. Es mejor dejar bienes en concreto a cada uno de los hijos, pero hay veces que es imposible porque la única herencia es la casa familiar y hay que repartirla entre todos los herederos. En estos casos se genera una comunidad de coherederos. La jurisprudencia se está haciendo eco de esta situación debido a que aumentan los procedimientos de desahucio por precario a los comuneros, esto es desahuciar a un hermano de la casa familiar. Cuando hay bienes como la vivienda propiedad de una comunidad de hermanos, si uno está haciendo uso, como dice el Supremo, de forma exclusiva y excluyente de ella y en concepto de precarista, se puede instar un desahucio para que salga y deje la vivienda libre a efectos de que se pueda vender o alquilar. Y es que tener a un heredero dentro de la vivienda hace imposible que se pueda poner a la venta o alquilar y obtener un beneficio.

P.: ¿Cómo se puede evitar este problema?
R.: Si los padres tienen bienes suficientes, lo ideal sería dejarle la casa a uno de los hijos y compensar a otro con dinero. Pero no todas las familias tienen una posición económica para poder hacerlo y, a veces, es inevitable dejar la casa familiar a todos los hijos porque no hay otra cosa.
P.: ¿Estos desahucios tardan mucho en resolverse?
R.: Como todo proceso judicial no son cortos y depende de si se hace bien el procedimiento. La media de cualquier proceso judicial, aunque estos procesos sean algo más rápidos, está entre seis meses y un año, y, de ahí, para adelante.
P.: Las donaciones de viviendas de padres a hijos se han disparado un 67% en 7 años por la dificultad de los jóvenes para comprarlas. ¿La donación es la solución?
R.: La donación tiene efectos fiscales más elevados que las sucesiones. Es decir, hay que pagar más impuestos en donación que en herencia. Como he comentado antes, al donar se produce un incremento en el IRPF del donante en su próxima declaración de la renta derivado del incremento patrimonial que se haya producido en esa vivienda desde el día que se compró hasta el día en que fue donada. A mi juicio las donaciones se han incrementado equivocadamente porque, por un lado, hay que ver la situación fiscal, pero por otro hay que tener en cuenta que hay casos en que después de de donar la vivienda familiar a un hijo, este no quiere saber nada de sus padres y quedan completamente indefensos. Hay que ser muy cautelosos con las donaciones a los hijos y siempre que se haga una, que sea condicionada al cuidado de los padres. Soy más partidaria de dejar una vivienda en herencia que de donarla en vida.

P.: ¿Cuáles son los principales problemas que llegan a su despacho en cuanto a herencias?
P.: Los derivados de las herencias entre hermanos por donaciones en vida o dinero que les han dado los padres. Suele pasar que un hermano considera que le ha dado más dinero a otro e intenta traer todas esas donaciones a la masa hereditaria. Otro de los problemas es que un hermano ha cuidado a los padres y el otro no y considera que no puede haber un reparto igual de la herencia. A estos se suma el del heredero que ha vivido con sus padres hasta que han fallecido y quiere continuar residiendo en la vivienda familiar que ahora pertenece a todos los hermanos y no logran echarle.
P.: Cuando una pareja se divorcia de forma no amistosa, ¿qué medidas se deben tomar en cuanto al testamento para que en caso de fallecimiento de una de las partes, la otra no pueda gestionar la herencia recibida por los hijos menores de edad.
R.: Cuando se produce un divorcio es recomendable hacer un nuevo testamento, pero aunque no se haga, ya se ha roto el vínculo matrimonial, por tanto, ya no es cónyuge y no tiene derecho a la legítima. Hacer testamento evita problemas también en estos casos. Recomiendo que en él se nombre a un administrador de los bienes heredados por los hijos hasta que alcancen la mayoría de edad. Tiene que ser una persona de confianza. Otra figura es el fideicomiso en el que puede disponerse, por ejemplo, que los hijos no reciban la herencia hasta que cumplan los 21 años. Pero, cuidado con esto. Una cosa es que nosotros pongamos un fideicomiso en el que el hijo no pueda disponer de esa herencia hasta los 21 años, pero, en derecho español, el hijo a los 18 puede pedir su herencia. Una cosa es lo que dispongamos en el testamento y otra lo dice la ley.
“Hay que ser muy cautelosos con las donaciones en vida a los hijos y siempre que se haga una, que sea condicionada al cuidado de los padres”
P.: ¿Qué régimen matrimonial es más conveniente elegir -separación de bienes, gananciales o régimen de participación- para que no existan problemas en caso de separación o divorcio? ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene cada uno?
R.: De los tres regímenes económicos matrimoniales que tenemos en nuestro derecho civil común, el régimen por defecto es el de sociedad de gananciales. Es un buen régimen, pero está diseñado para una sociedad, en mi opinión, de hace cuarenta años. Consiste en que todos los bienes, frutos y rentas que se perciben tras el matrimonio forman parte de una sociedad de gananciales. Esto responde a que antes solía ser el marido el que trabajaba y generaba un patrimonio del que la mujer, después de cuidar de la casa y de los hijos, no era partícipe. Por tanto, tras aprobarse el régimen de gananciales se equilibró esa situación. ¿A día de hoy se cumple este modelo social? Yo creo que no. Hoy el régimen de separación de bienes, en el que cada uno percibe los frutos y rentas de su propio trabajo, es más equilibrado y más justo.

P.: ¿Tiene algún inconveniente?
R.: Sí, cuando las cosas se hacen mal. El gran error de la separación de bienes es cuando la pareja sigue con una cuenta bancaria en la que ambos ponen la misma cantidad de dinero, cuando cada uno debería contribuir de forma proporcional a sus ingresos. Si nos queremos casar en separación de bienes, fantástico. Si ganamos el mismo dinero, estupendo, que todo sea al 50%. Pero si uno gana diez veces más, tendría que poner diez veces más en las cargas matrimoniales. Ahora se ha puesto muy de moda el régimen de separación de bienes, pero también pongamos de moda cómo actuar en él, que es contribuyendo de forma proporcional a nuestros ingresos. Porque aquí viene el error, cuando una clienta entra en mi despacho y dice, yo no tengo nada ahorrado porque poníamos todo en conjunto. Yo digo, pues muy mal, porque la otra parte tiene mucho más ahorrado que tú y ahora no le puedes reclamar nada. Hagámoslo bien antes, para que cada uno pueda tener su propio patrimonio.
P.: En España no existe libertad de testar debido a la institución de la legítima. ¿Considera que el Código Civil necesitaría una reforma?
Sí. Nuestro Código Civil necesita una reforma, sobre todo a nivel de herencias y sucesiones, que nos dé una mayor libertad de pacto. La sociedad ha cambiado mucho y las previsiones que se hicieron en su momento o las respuestas que se daban entonces a la sociedad no son las que necesitamos ahora y no se nos pueden imponer en este momento. Se debe permitir una libertad superior a la que tenemos a día de hoy. Nuestro sistema hereditario es demasiado rígido en este momento.
Últimas Noticias
Una experta en limpieza explica ocho usos distintos del bicarbonato: “Es barato, eficaz, natural y superversátil”
Esta alternativa a los químicos agresivos tiene propiedades abrasivas suaves, capacidad desodorizante y múltiples aplicaciones domésticas

Si dudas entre repostar gasolina 95 o 98 en tu coche, estas son las diferencias: cuándo merece la pena gastar más dinero
La diferencia fundamental entre ambas está en el índice de octanos, que resulta esencial para el funcionamiento óptimo del motor y, en consecuencia, para la salud mecánica del vehículo
Incendio en el Hospital Santa Lucía de Cartagena: los bomberos tratan de controlarlo mientras se evacúa a los pacientes
Se desconoce si hay heridos o víctimas

Improcedente el despido de un gerente de Mercadona que no alcanzó la puntuación exigida porque la carta no era lo suficientemente clara
La empresa tiene la obligación de elegir entre readmitir al trabajador en su puesto habitual o bien indemnizarla con 49.315,07 euros, cantidad fijada conforme a los parámetros legales

El portaviones del Ejército de Francia que protagonizará una serie de televisión: tiene reactores nucleares y es el más grande de Europa
El ‘Charles de Gaulle’ será el escenario de seis capítulos que ofrecerá Prime Video


