Los médicos de familia alertan del “comportamiento atípico” de la gripe: “Nos encontraríamos ante un virus más transmisible”

España se enfrenta a una cepa más contagiosa en esta temporada de la gripe

Guardar
Una persona con síntomas gripales.
Una persona con síntomas gripales. (Europa Press)

La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) ha alertado en un comunicado del “comportamiento atípico” de los virus respiratorios en esta temporada invernal, especialmente de la gripe. La organización explica que tanto los datos de vigilancia europeos como la evolución clínica observada en las consultas indican un adelanto de aproximadamente un mes del inicio de la actividad gripal, acompañada de un aumento de las infecciones por el virus respiratorio sincital (VRS) entre otros.

Los últimos datos del Instituto de Salud Carlos III muestran que a incidencia de la gripe supera a la de años anteriores para esta época del año. En la semana del 10 al 16 de noviembre, se ha registrado una tasa de 33,1 casos de síndrome gripal por cada 100.000 habitantes. El proxy de incidencia, que combina datos clínicos y de laboratorio, estima 83 casos por 100.000 habitantes.

El portavoz del Grupo de Trabajo en Enfermedades infecciosas de la semFYC, José María Molero, explica que “una variante del virus H3N2 que lleva circulando desde abril o mayo en distintos países de la Unión Europea hace lógico pensar que pueda llegar a España, porque los virus no se pueden confinar dentro de un país”. Se trata del subclado K del virus, una cepa especialmente contagiosa que podría haber llegado ya a España.

Hace unas semanas, el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades recomendaba la vacunación sin demora a todas las personas vulnerables debido a la extensión de la variante K. Por el momento, se ha detectado de forma mayoritaria en Reino Unido y en Japón. España todavía no ha podido confirmar de forma oficial si este subclado circula en el país, pero de entrar a nuestras fronteras estaríamos ante “un virus más transmisible”.

Más contagioso, pero no más peligroso

Una enfermera vacuna al conseller
Una enfermera vacuna al conseller de Sanidad de la Generalitat Valenciana, Marciano Gómez, en la campaña de vacunación frente a la gripe y la Covid-19, en el centro de salud Serrería, a 2 de enero de 2024, en Valencia, Comunidad Valenciana (España). (Rober Solsona - Europa Press)

La semFYC explica que, si bien es más transmisible, no es necesariamente de mayor gravedad. El principal riesgo recae en las personas vulnerables –mayores, inmunodeprimidos o pacientes con enfermedades crónicas–, ya que, según Molero, “aunque el virus no sea más virulento, sí puede causar más ingresos y complicaciones porque afecta a personas que estaban protegidas por la vacuna y no lo están al nivel de otros años en los que se han producido menores cambios antigénicos”.

El adelanto epidemiológico acorta la ventana de prevención eficaz, por lo que los médicos instan a la población a vacunarse. “Todavía es buen momento. La vacuna es efectiva a partir de la segunda semana y es previsible que el pico epidémico llegue a finales de diciembre, coincidiendo con reuniones familiares que aumentan la transmisión”, ha indicado Molero, que resalta que “la vacuna protege frente a otros virus gripales que también pueden circular: variantes H3N2 sin estos cambios, virus H1N1 o virus B”. “Aunque frente al subclado K la protección pueda ser menor, la vacuna sigue evitando infecciones graves por el resto de virus incluidos en su composición”, ha valorado.

En España, sin embargo, las tasas de vacunación quedan por debajo de los objetivos sanitarios. Entre las personas mayores de 60 años, la cobertura para la influenza se queda en el 51%, con cifras similares entre embarazadas (60,91%) y personal sanitario (40%), según datos de 2024.