
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha lanzado este miércoles una advertencia sobre el incremento sostenido de las bajas laborales en España. Según su último informe económico dedicado a nuestro país, el repunte del absentismo no es un fenómeno coyuntural, sino el resultado de factores estructurales e institucionales que requieren reformas urgentes.
Entre ellos, destacan que la mayoría de los convenios colectivos obligan a las empresas a complementar la prestación pública por incapacidad temporal hasta cubrir el 100% del salario desde el primer día, una práctica que, según el organismo, está encareciendo los costes laborales y desincentiva la vuelta temprana al trabajo.
El análisis también advierte de que este marco de incentivos podría convertirse en un riesgo creciente para la productividad y la sostenibilidad de las cuentas públicas, teniendo en cuenta el panorama demográfico actual. “Suplementar la cobertura de la Seguridad Social supone aumentar los costes de las empresas y debilita los incentivos para la reincorporación al trabajo”, afirma la OCDE, que sugiere revisar el papel de estos complementos salariales dentro de la negociación colectiva.
Una sanidad tensionada y la falta de coordinación alargan la duración de las bajas
Pero el diagnóstico del organismo internacional va más allá del ámbito laboral. La OCDE considera que, si no se interviene de forma decidida, el absentismo “podría afectar aún más a la productividad, las finanzas públicas y la participación en el mercado laboral en los próximos años”. En su opinión, el impacto del envejecimiento de la población añadirá presión al sistema, ya que incrementará la prevalencia de enfermedades crónicas y la duración media de las bajas.
De igual manera, el informe subraya también que el deterioro del sistema sanitario, intensificadas tras la pandemia, están afectando a los tiempos de diagnóstico y tratamiento. Los retrasos en la atención especializada y la saturación de la atención primaria contribuyen, según el organismo, a alargar innecesariamente muchas incapacidades temporales. A esto se suma una gobernanza fragmentada, en la que las comunidades autónomas gestionan la asistencia sanitaria, mientras el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) se encarga de las prestaciones y su supervisión, un esquema que dificulta la coordinación.
Más recursos médicos y mayor control para acortar las incapacidades temporales
Para afrontar estas disfunciones, la OCDE plantea una batería de reformas destinadas a reforzar tanto el sistema sanitario como los mecanismos de evaluación de las bajas. Entre las prioridades destaca la necesidad de contar con más médicos de atención primaria, sobre todo especialistas en salud mental, un ámbito que se ha convertido en uno de los principales motivos de baja laboral. El organismo propone agilizar el reconocimiento de títulos médicos extranjeros para incorporar con mayor rapidez a profesionales formados fuera de la UE, un proceso que actualmente puede prolongarse durante meses.
El informe también incide en la necesidad de reforzar la plantilla de inspectores médicos del INSS, a quienes considera fundamentales para el control y la revisión de las incapacidades temporales. Aun así, la organización advierte de que será difícil atraer talento si no se revisan las condiciones laborales, por lo que los salarios de estos profesionales deberían ser “más competitivos”, señala.
Otra de las medidas que sugiere es ampliar la participación de las mutuas en la evaluación y emisión de bajas relacionadas con enfermedades comunes, una función que hoy desempeñan de manera muy limitada. Además, la OCDE aboga por eliminar las prórrogas automáticas de las bajas de larga duración y adelantar las revisiones del INSS, que actualmente suelen iniciarse a partir de los 12 meses de incapacidad.

Además, los datos recogidos por el organismo muestran que las enfermedades mentales y musculoesqueléticas representan ya más de la mitad de los días de trabajo perdidos. Las bajas vinculadas a problemas de salud mental se han duplicado en cinco años, un incremento que se detecta de forma transversal en todas las edades y sectores. También han aumentado con fuerza las bajas de larga duración, aquellas que superan los 365 días. Aunque suponen menos del 3% del total de casos, concentran más de un tercio de todos los días de baja.
El absentismo alcanza cifras históricas y sigue escalando
Estas previsiones de la OCDE coinciden con el último análisis de Randstad Research, correspondiente al segundo trimestre de 2025. Según sus datos, el absentismo provocó la pérdida del 7% de las horas pactadas, mientras que el absentismo por incapacidad temporal supuso una caída del 5,5% en ese periodo. Ambas tasas se sitúan en su segundo nivel más alto desde que hay registros, solo por detrás del pico alcanzado en el primer trimestre de 2022.
Con los datos de la EPA y las cifras recopiladas por la consultora, se estima que cada día dejaron de acudir al trabajo más de 1,5 millones de personas, un 2,3% más que en el trimestre anterior. Las bajas médicas superaron de nuevo el millón, siendo también un 2,3% más que en los tres meses previos. La comparación interanual acentúa la preocupación: el absentismo general y el vinculado a incapacidades temporales han crecido un 8,2% y un 8,1%, respectivamente, respecto al segundo trimestre de 2024.
*Con información de EFE.
Últimas Noticias
Sinead Kavanagh, de la MMA, agrede a dos guardias civiles en un vuelo de Canarias a Dublín y los deja “de baja”
La luchadora está libre mientras la investigación sigue abierta

El Corte Inglés tendrá nueva presidenta: Cristina Álvarez reemplazará a su hermana, Marta Álvarez, en enero de 2026
El traspaso de responsabilidades se enmarca en un proceso descrito por la empresa como “ordenado, estable y de continuidad”

Un experto calcula cuánto cuesta mantener las luces de Navidad de Vigo
Vigo da comienzo a la Navidad con sus famosas luces LED, atrayendo a miles de visitantes de toda España y el extranjero

España, imparable: la OCDE confirma que volverá a liderar el crecimiento económico en la eurozona por tercer año consecutivo
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico mejora las previsiones del Producto Interior Bruto español y calcula que crecerá este año un 2,9% y un 2,2% en 2026

Comida, regalos y lotería: la Navidad más cara de la historia tendrá un gasto medio de 1.300 euros por consumidor
La Asociación Española del Consumidor señala que el 36% de los encuestados hará sus compras a través de los comercios físicos, mientras que un 64% las realizará a través de internet


