La Junta de Andalucía completará el viernes todas las mamografías a las 2.317 mujeres afectadas por los cribados de cáncer de mama

La Consejería asegura que solo dos mujeres han pospuesto las pruebas mientras continúa la polémica por la gestión del cribado

Guardar
Una mujer colocándose un lazo
Una mujer colocándose un lazo rosa, símbolo del cáncer de mama (Europa Press)

La Junta de Andalucía confirmó este miércoles que las 2.317 mujeres que no habían sido informadas de los resultados dudosos detectados en las mamografías del programa de cribado de cáncer de mama tendrán completadas sus nuevas pruebas diagnósticas este próximo viernes. Solo dos pacientes han solicitado realizar estos exámenes en diciembre, según precisó la Consejería de Sanidad, Presidencia y Emergencias en un comunicado emitido tras la tercera reunión de la Comisión de Seguimiento del Plan de Acción del Cribado de Cáncer de Mama.

El departamento destacó que con este plazo se cumple el compromiso anunciado por el consejero Antonio Sanz de finalizar todas las pruebas antes del 30 de noviembre, una fecha que la Junta se marcó tras el estallido de la crisis generada a principios de octubre por los fallos en la comunicación de resultados a las afectadas. A raíz de las denuncias de varias mujeres y del trabajo de asociaciones de pacientes, la situación derivó en una tensión política que concluyó con la dimisión de la anterior consejera de Salud, Rocío Hernández, y abrió un enfrentamiento abierto con la asociación sevillana Amama, que sostiene haber recibido más de 4.000 consultas relacionadas con estos errores.

Todas las mujeres fueron contactadas entre el 6 y el 10 de octubre

La Consejería detalló que entre el 6 y el 10 de octubre, tras detectarse el problema en el sistema de comunicación, “todas las mujeres fueron llamadas, informadas y citadas para realizar las pruebas necesarias, según indicación del radiólogo”. Esta afirmación forma parte del balance ofrecido al término de la reunión de la comisión, en la que participaron representantes de la propia Consejería, del Servicio Andaluz de Salud (SAS), de sociedades científicas, de profesionales sanitarios y de diversas asociaciones de pacientes de las ocho provincias andaluzas.

El Gobierno andaluz insiste en que el objetivo principal desde que se destapó la incidencia ha sido garantizar la realización urgente de las pruebas pendientes y revisar en profundidad el funcionamiento del circuito interno del programa de cribado. Para ello se constituyó un grupo de trabajo específico encargado de analizar el proceso completo, con especial énfasis en el sistema de información, considerado por la Junta como un punto crítico para entender la cadena de fallos que impidió que más de dos millares de mujeres recibieran la información que les correspondía.

Concentración en San Telmo, Sevilla,
Concentración en San Telmo, Sevilla, por los fallos en el cribado del cáncer de mama. (FRANCISCO J. OLMO / EUROPA PRESS)

Durante la reunión, los miembros de la comisión fueron informados de los avances de este grupo, que centra sus esfuerzos en detectar vulnerabilidades, revisar los protocolos de derivación a los hospitales y analizar el flujo de datos entre las distintas unidades implicadas. Según la Junta, esta revisión está permitiendo identificar áreas de mejora en la organización del sistema de información, con el fin de evitar duplicidades de historiales clínicos, facilitar la consulta de antecedentes mamográficos y reforzar la comunicación entre unidades, distritos y centros hospitalarios.

Propuestas para unificar mensajes y mejorar la trazabilidad

Uno de los puntos destacados del encuentro fue el análisis del sistema de información que reciben las usuarias del programa. La comisión acordó simplificar y unificar los mensajes que se transmiten a través de cartas, SMS y la aplicación ClicSalud+, con el fin de “evitar tecnicismos y garantizar coherencia entre canales”. Se planteó también la necesidad de reforzar la trazabilidad de los casos que requieren una derivación hospitalaria para asegurar un seguimiento adecuado y detectar con mayor rapidez posibles retrasos en la atención.

Las propuestas incluyen, además, la creación de alarmas y controles automáticos en el sistema para identificar de manera inmediata aquellas categorías clínicas que necesiten una intervención más rápida. La Junta subraya que la claridad informativa para las mujeres es un eje prioritario y considera esencial eliminar “elementos técnicos innecesarios” que puedan dificultar la comprensión del proceso de cribado, especialmente en situaciones de incertidumbre como la vivida durante las últimas semanas.

En paralelo, continúan las tensiones entre la Consejería y la asociación Amama. El consejero Antonio Sanz ha solicitado información detallada a la entidad sobre los casos de errores detectados, aunque la asociación ha reiterado que no puede facilitar testimonios ni documentación sin consentimiento expreso de las afectadas, amparándose en la Ley de Protección de Datos. Mientras la Junta mantiene que el número de incidentes asciende a 2.317, Amama sostiene que la cifra de consultas que ha recibido en su sede supera ampliamente ese número, aunque insiste en que su labor es de acompañamiento y no de recopilación de expedientes clínicos.

Cientos de personas han abarrotado desde las 12,00 horas de este domingo las inmediaciones del Palacio de San Telmo, sede del Gobierno andaluz en Sevilla, para reclamar que 'Nuestra vida no puede esperar'. (Europa Press)

El Gobierno andaluz prevé continuar las reuniones de la comisión durante los próximos meses para evaluar las modificaciones que se implementen en el programa de cribado y revisar el impacto de los cambios en los protocolos, el sistema de información y la coordinación entre los distintos niveles asistenciales.