La importancia de cambiar las sábanas: un experto explica cada cuánto hay que hacerlo

Cambiar las sábanas no es solo una cuestión estética o de orden, sino una acción que afecta directamente a nuestra salud y calidad del sueño

Guardar
Sábanas en una cama. (Freepik)
Sábanas en una cama. (Freepik)

Aunque a simple vista parezcan limpias, las sábanas acumulan con el paso de los días una combinación de humedad, bacterias, células muertas y restos corporales que pueden alterar el descanso y perjudicar nuestra piel y respiración. Dormir en un entorno higiénico, fresco y libre de alérgenos puede marcar una diferencia notable en cómo nos sentimos al despertar.

Durante la noche sudamos, perdemos grasa, restos de maquillaje o cremas corporales y también desprendemos células de la piel. Todo ello se queda atrapado en la ropa de cama. Además, esta mezcla se convierte en alimento para los ácaros del polvo, organismos microscópicos que proliferan especialmente cuando la humedad es alta.

Las personas que sufren dermatitis, piel sensible o alergias duermen sobre una fuente de irritación. La acumulación de microorganismos puede generar picor, enrojecimiento, inflamación y ronchas, y en el caso de quienes padecen asma, puede provocar ataques nocturnos.

¿Cada cuánto debemos cambiar las sábanas?

Una mujer dobla las sábanas.
Una mujer dobla las sábanas. (Pexels)

Aunque muchas personas creen que cambiarlas cada dos semanas es suficiente, los expertos lo desmienten. El microbiólogo Charles P. Gerba, de la Universidad de Arizona, advierte de que los restos orgánicos que dejamos al dormir ayudan a que ciertos microbios sobrevivan durante días e incluso semanas si no se elimina su humedad con un lavado adecuado.

Por ello, los especialistas recomiendan cambiar las sábanas una vez por semana, especialmente en hogares donde se duerme sin ropa, se suda mucho o se utilizan cremas nocturnas.

Si la persona tiene alergias, asma o piel sensible, el cambio debería hacerse cada tres o cuatro días, y esta frecuencia debería aumentarse en épocas de calor o si se duerme con mascotas, ya que el pelo y la caspa animal intensifican la acumulación de alérgenos.

Cómo lavar las sábanas de forma correcta

lavadora (Pexels)
lavadora (Pexels)

No basta con lavarlas: hay que hacerlo bien. Para garantizar que la higiene sea efectiva, los expertos recomiendan: Usar agua caliente (siempre que la etiqueta lo permita) para eliminar ácaros y bacterias. Secar completamente, evitando la humedad, que favorece hongos y moho, no mezclar sábanas con toallas, ya que sus fibras sueltan pelusas y retienen demasiada humedad. Evitar lavarlas junto a ropa muy sucia, para reducir la contaminación cruzada, cambiar las fundas de almohada con más frecuencia, ya que acumulan sudor, grasa y saliva. Ventilar la cama antes de hacerla, dejando pasar el aire entre 10 y 30 minutos para eliminar humedad nocturna.

Además, los investigadores recomiendan no sacudir sábanas sucias en seco, ya que esto libera al aire partículas contaminadas y ácaros que pueden permanecer en el ambiente durante horas.

Un entorno de descanso higiénico no solo evita irritaciones o alergias, sino que mejora la calidad del sueño. Al dormir en ropa de cama limpia, el cuerpo percibe una sensación de confort térmico y táctil que favorece la relajación. Además, el olor fresco y la textura suave generan una respuesta sensorial positiva que facilita conciliar el sueño y descansar más profundamente.

Cambiar las sábanas con regularidad no es una manía ni una costumbre exagerada: es un hábito directamente relacionado con nuestra salud. Mantener la cama limpia reduce microorganismos, previene irritaciones y favorece una respiración más libre durante la noche.

En definitiva, cuidar la higiene de la ropa de cama es cuidar el bienestar de nuestro cuerpo.