
Europa intenta reforzar su papel en el proceso de paz en Ucrania que han iniciado Estados Unidos y Rusia. Volódimir Zelenski reza por una implicación más directa de la Unión Europea (UE), al saber que es el bloque que puede empujar más a su favor. Por su lado, Emmanuel Macron, Friedrich Merz o Ursula Von der Leyen se esfuerzan por dar un paso adelante en una de las decisiones internacionales más importantes y evitar ser atropellados por un plan diseñado por Vládimir Putin y Donald Trump.
El primer paso fue mostrar su firme rechazo a varios puntos del plan que pusieron sobre la mesa. La entrega de territorios ocupados o el límite puesto al número de soldados del ejército ucraniano fueron algunas de las cláusulas a las que Europa se opuso. Después, pasó a diseñar su contrapropuesta con las variaciones correspondientes, que ha publicado de forma detallada Reuters y que algunos líderes ampliaron este martes tras la reunión de la Coalición de Voluntarios.
Dentro de estos puntos matizados o eliminados, se encuentra la actuación que tendrán las Fuerzas Armadas de Europa y la OTAN dentro del proceso de paz. La Alianza ha asumido el rol de control en otros procedimientos para alcanzar la estabilidad en países que sufren un conflicto. En esta ocasión, según esta última propuesta, no existirá una misión atlántica sobre el terreno. No obstante, Macron o Starmer, mandatarios francés y británico, han asegurado que habrá “soldados presentes” dentro de una “fuerza multinacional”.
Europa renuncia a la misión de paz
“La OTAN acepta no estacionar tropas permanentemente bajo su mando en Ucrania en tiempos de paz”, asegura uno de los puntos del plan europeo presentado por Reuters. De esta forma, aseguran que el bloque que Rusia siempre trata de evitar no se desplegará, por lo menos bajo el nombre de la Alianza, en Ucrania. Este punto supone una importante cesión del lado occidental. Rusia elimina la presencia de la OTAN y el control o supervisión que podría establecer en el territorio.
No obstante, esto no descarta otras vías de aporte de efectivos. Podría establecerse una misión en la que participen Estados miembros de la mano de la ONU, a través de los ‘cascos azules’. Pero, la forma más cercana, sería a través de la Coalición de Voluntarios. Emmanuel Macron impulsó un acuerdo con 26 países con el que, según el presidente francés, enviarían tropas a Ucrania en caso de iniciarse el cese al conflicto.
Este martes, los líderes de decenas de países europeos compartieron una conversación telemática donde aclararon algunos puntos comunes. Francia y Reino Unido han empujado especialmente hacia la necesidad de contar con militares europeos en Ucrania. “Soldados franceses, británicos y turcos estarán presentes cuando se firme la paz para realizar operaciones de entrenamiento y seguridad”, dijo el presidente francés a la radio RTL.
Starmer siguió la línea de Macron, asegurando en su discurso que “la fuerza multinacional que entrenamos será vital”, y que “los planificadores militares, que han trabajado arduamente en los últimos meses, seguirán trabajando en la preparación de esa fuerza”. De esta manera, sea o no como despliegue de la Alianza, la Coalición de Voluntarios no se da por vencida e insiste en su presencia militar.
Límite al ejército ucraniano y aviones en Polonia
Por otro lado, más allá de las dudas sobre el despliegue militar en el terreno, lo que si que tendrán son aviones listos cerca del país por si fuese necesario actuar. Otro de los puntos que recoge la agencia de noticias consiste en la presencia de aeronaves de combate en Polonia, algo que ya ocurre en distintos de los países limítrofes con el frente.
Finalmente, la Coalición ha tratado el tema de limitar el Ejército ucraniano. El primer “borrador” (como califica Europa el plan inicial) fijaba el máximo de soldados ucranianos en 600.000. La primera contrapuesta que se conoció a través de los medios hablaba de 800.000 militares, mientras que, según las palabras de Macron, la postura de Europa es no limitar el número de efectivos.
Últimas Noticias
En directo: Ábalos y Koldo acuden al Tribunal Supremo | Leopoldo Puente estudia la posible entrada en prisión del exministro y el exasesor
La Fiscalía Anticorrupción pide para ellos 24 y 19,5 años de cárcel, respectivamente, por la trama de las mascarillas

Sebastián Llosa, el sobrino cantante de Mario Vargas Llosa: “El éxito de algún familiar no te asegura en nada el tuyo”
El artista peruano inicia en Madrid su primera gira internacional y comparte con ‘Infobae España’ sus expectativas, trayectoria y vínculos familiares

Un gesto histórico o un suicidio reputacional: lo que se juega RTVE con su decisión sobre la participación en Eurovisión con Israel
El presidente de la Corporación, José Pablo López, comparece este jueves 27 de noviembre para comunicar la postura definitiva de la cadena pública sobre la participación de España en el certamen europeo

Un Ayuntamiento del PP expulsa de la ‘feria de la tapa’ a un hostelero que ya ganó el concurso tras detectar que debe 78.000 euros en impuestos locales
Ha participado en las ediciones de la Feria de la Tapa de Las Rozas de 2023, 2024 y 2025, cuando ya tenía la deuda. Los requisitos del concurso impiden a los negocios con deuda participar, pero nadie los comprobó en este caso. Tras la llamada de este diario, ha sido excluido

Los españoles desconfían del Black Friday pero adelantan las compras: “Que la Navidad no te agarre desprevenido”
Cada consumidor gastará de media 210 euros en el viernes negro y la mayor parte del presupuesto se destinará a la compra de ropa, tecnología y regalos diversos


